09 ago. 2025

”(Nuland) vino a sacudir la alfombra y a poner en el aire todas las bacterias”

El secretario de Estado reveló que la enviada de Joe Biden reclamó sobre la falta de resultados y que no haya condenas ejemplificadoras en casos de corrupción. Dijo que hace tiempo que la Justicia es selectiva.

Mensaje. Euclides y Victoria Nuland repasaron agenda de interés estratégico  bilateral.

Mensaje. Euclides y Victoria Nuland repasaron agenda de interés estratégico bilateral.

Para el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, la visita de la viceministra de Asuntos Políticos de los Estados Unidos, Victoria Nuland, fue estratégica porque vino a afianzar las relaciones diplomáticas con el nuevo Gobierno de Joe Biden. Pero al mismo tiempo, es una advertencia sobre temas sensibles, como la necesidad de reforzar el combate a la corrupción, el lavado de dinero, el narcotráfico y el crimen organizado, observando lo que ocurre en la zona de la Triple Frontera.

–¿Qué dejó la visita de Victoria Nuland?

–Fue una visita programada y convenida con el Gobierno. Tuve una conversación telefónica con ella y me prometió la donación de las vacunas. En principio, todo iba ser por el sistema Covax. Le manifestamos nuestra preocupación, por no decir nuestras sospechas (por la falla del envío de los inoculantes por dicho mecanismo). Me dijo que vamos a hacer de manera bilateral y mejorar lo de Covax.

–Mantuvieron una agenda amplia de interés bilateral.

–La visita fue provechosa y oportuna para poder fortalecer relaciones bilaterales. No olvidemos que EEUU es el primer inversor internacional en Paraguay, pero abordamos temas de carácter económico, financiero, educativo, moral de cara a la corrupción, de defensa y seguridad.

–Fue fuerte y directo el mensaje que dio sobre la necesidad de reforzar el combate a la corrupción y el lavado de dinero.

–Creo que la señora Nuland vino a compartir preocupaciones comunes. Finalmente a nosotros nos preocupa la corrupción, nos preocupan el lavado de dinero, el terrorismo en todas sus formas. Vino a exponer claramente que la política exterior norteamericana se basa en democracia, derechos humanos, lucha contra la corrupción, el terrorismo y el cambio climático. La política del presidente Biden tiene unos ejes que son muy transparentes y lo que vino a hacer la señora es compartir con nosotros.

–¿Cómo toma el Gobierno de Mario Abdo todas estas señales de alerta de los EEUU?

–De alguna manera hay una suerte de recomendación –por no decir advertencia-recomendación– y nos dice que tenemos que administrar el tema de Gafilat, porque si nos ponen en la zona gris se va a dificultar el tema de las inversiones y de las relaciones bilaterales con todo el mundo. En eso fue muy clara.

–Es que la impunidad está ganando la pulseada. Hay casos sonados de políticos vinculados a casos de corrupción, lavado, narcotráfico, pero no hay castigo. No avanzan las investigaciones.

–Nuland vino a manifestar su preocupación porque sí hay voluntad de lucha contra la corrupción, pero nos preguntó: “¿Y los resultados?”. No hay condenas ejemplificadoras. Por eso ella abarca la lucha contra la corrupción a los poderes del Estado y al Ministerio Público. ¿Por qué al Ministerio Público? El delito debe ser perseguido, debe ser tipificado y debidamente sancionado. Todos los poderes del Estado estamos comprometidos en esto. Llama la atención la falta de resultados.

–¿Hay selectividad en la actuación de los jueces y la Fiscalía?

–Hay un hábito no adjudicado solamente a este tiempo, sino desde hace mucho tiempo que la Justicia es selectiva. La persecución es selectiva, la Justicia es selectiva, el castigo es selectivo. Es un hábito no republicano, porque la ley es para todos o no es para nadie. Debemos ser claros porque en el fondo hay un problema de carácter conceptual, político, histórico, de amplia gama. Hay que aprovechar esta visita para cosas que aparentemente no tienen trascendencia pero, sin embargo, tienen muchísima importancia.

–¿Por qué la Fiscalía quedó excluida de la reunión con la enviada de la Casa Blanca?

–No podría responder porque la agenda la elaboró estrictamente la Embajada norteamericana. No tuvimos nada que ver con la agenda, independientemente de que pueda llamar la atención.

–¿Es una protesta sobre la actuación a la Fiscalía, donde arranca la investigación?

–La gente confunde la Fiscalía con la fiscala general del Estado. La Fiscalía es toda una institución extrapoder que no solamente se agota en la fiscala general.

–Pero Sandra Quiñónez es la cabeza de la Fiscalía y la misma institución tiene muchos cuestionamientos en su actuación.

–¿Quién no tiene peros en este país?; evidentemente que su presencia (de Nuland) vino a sacudir la alfombra. Eso es cierto.

–¿Y qué tenemos bajo la alfombra?

–Vino a sacudir para ver qué hay debajo y poner en el aire todas las pelusas y bacterias que hay encima. Todos los días estamos pateando por el canasto también.

–Sobre el Consejo de Seguridad abordaron varios temas también.

–En el tema de seguridad abordó con el ministro de Defensa (Bernardino Soto) sobre operaciones conjuntas con las Fuerzas Armadas norteamericanas, sobre todo en el tema de la Triple Frontera. Tenía que haber una operación antiterrorismo, pero por el tema de la pandemia se suspendió.

–Triple Frontera sigue siendo la gran preocupación...

–No solamente hay sospechas, sino que informaciones calificadas de algunas operaciones de carácter financiero que terminan dándoles soporte logístico a las organizaciones terroristas. Es una preocupación no solo norteamericana, sino de todos los que queremos un mundo civilizado.

–En el tema de las vacunas, dijo que tienen serias sospechas sobre la actuación en el mecanismo Covax.

–Nosotros ya pagamos y no sabemos nunca cuándo van a llegar. Llega de repente como ese macatero. Hay días y días que no llega. Reiteramos nuestra preocupación. Nuland se comprometió a colaborar en mejorar. Mucha gente nos dice que salgamos de Covax y recuperemos la plata. Ese no es el camino. Vamos a seguir protestando y zapateando.

–¿Qué día llega la donación de un millón de dosis de Pfizer que prometió el Gobierno de Biden?

–Según la subsecretaria de Estado, en este julio llegarían las un millón de vacunas. Creo que será de una sola vez. Coincide con el contrato que el Estado paraguayo hizo con la Pfizer en cooperación con el grupo Harrison que prestará el soporte logístico para una vacuna tan especial. En este mes de julio tendremos las un millón de las donadas, y un millón de las compradas; más las 150.000 que recibimos. Vamos a tener suficientes vacunas. No hay que bajar la guardia y hay que seguir buscando vacunas.

–Preocupa al Congreso la confidencialidad de los contratos y apuntan que Paraguay está cediendo soberanía.

–El propio Congreso sacó una ley que guarda relación con este tema. Tampoco estoy de acuerdo con las cláusulas de confidencialidad, porque lo único que hacen es favorecer los intereses lucrativos de los grandes laboratorios. Tenemos que luchar para que las vacunas sean un bien de la humanidad y no un bien de los laboratorios. Hay que manifestar la preocupación con respecto a las cláusulas.

–Cree que se está cediendo soberanía.

–No diría que se pierde soberanía, sino que se pierde transparencia de los contratos que ya de por sí son leoninos y por lo menos tenemos que saber. En el tema de las vacunas es una soberanía limitada.

Hace mucho tiempo que la Justicia es selectiva. La persecución y el castigo es selectivo. Es un hábito no republicano.

(La Triple Frontera) es una preocupación no solo norteamericana, sino de todos los que queremos un mundo civilizado.

Hay voluntad de lucha contra la corrupción; pero nos preguntó (Nuland): ¿y los resultados? No hay condenas ejemplificadoras.