05 ago. 2025

Nuevo Google Earth permite a indígenas mapear la deforestación amazónica

El programa de visualización múltiple de cartografía a través de imágenes satelitales Google Earth permitirá a los indígenas mapear casi en tiempo real la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, anunció en Sao Paulo el gigante de internet.

google.jpg

Google Earth permitirá a los indígenas mapear casi en tiempo real la deforestación de la Amazonía. Foto: elnuevodiario.com.do.

EFE

Este lunes, en una de sus sedes en Sao Paulo, la multinacional estadounidense lanzó once historias interactivas sobre la región amazónica en Brasil, habitada por 27 millones de personas, con las que se divulgan tradiciones, cultura, lugares y se presenta la herramienta para los propios pueblos mapear la deforestación.

El proyecto “Eu sou amazonia” (yo soy la Amazonía) literalmente “captura” la complejidad de la selva en la que se produce el 20 % del oxígeno del planeta y se desarrollan cadenas agrícolas como las del cacao, castaña de Pará y açaí, algunas de las frutas exóticas de la región.

En ese gigantesco escenario natural también conviven indígenas autóctonos, comunidades de “quilombos” (descendientes de esclavos) y productores rurales que muchas veces recurren a prácticas ilegales como la deforestación para extraer madera.

De acuerdo con Rebecca Moore, directora de Google Earth, la nueva versión de los mapas de la tecnológica -que fue lanzada hace dos meses- trae ahora la historia sobre Brasil de una forma diferente en la que la interconexión permitirá una “experiencia diferente” con la Amazonía.

“Quien usa el Google Maps tiene una herramienta para encontrar y quien usa el Google Earth tiene una herramienta para ‘perderse’ en el mejor sentido de la palabra. Ella es como un profesor con el objetivo de descubrir historias, en las que la realidad virtual es una novedad para compartir experiencias sobre el planeta”, contó.

Con imágenes en 360 grados, el internauta puede acceder al proyecto web y de aplicaciones Android, en los que encuentra minidocumentales, mapas interactivos, localización, hidrografía, volumen del agua, puntos de deforestación y áreas que necesitan demarcación por parte del Gobierno.

“Es un tema súper actual que tiene que ver con el medio ambiente, con el conocimiento que uno tiene a mano gracias a la tecnología. Es un proyecto maravilloso porque cuanto más conscientes son las personas, más podemos cuidar de la Amazonía”, dijo a Efe Fabio Coelho, presidente de Google Brasil.

Para el líder del pueblo indígena Suruí, Almir Suruí, “esta es una forma de Google mostrar esos problemas ambientales y forestales de la Amazonía” y una manera de los indígenas entender la tecnología conscientemente.

Suruí relató a Efe que en el área de 200.000 hectáreas en las que viven 1.500 indígenas de su tribu, muchos jóvenes, están siendo entrenados por Google desde 2007 para “mapear” los asuntos locales y mostrar más cosas de sus pueblos para el resto de Brasil y del mundo.

El proyecto tuvo el apoyo de organizaciones como el Instituto Socioambiental, que auxilió para mapear los aspectos históricos, culturales, fluviales, de fauna y flora de la región.

De acuerdo con el director ejecutivo del Instituto Socioambiental, André Villas Bôas, la herramienta es “potente para aumentar el conocimiento sobre la diversidad ambiental de Brasil y del planeta y puede ser usada para monitorizar los territorios de áreas protegidas vulnerables y amenazadas”.

Los vídeos son juntados con los mapas de georeferencia y clasificados por la descripción de la región amazónica, alimentación, tribus, luchas sociales y desafíos del desarrollo sostenible.

Ya la líder de la Associación de Comunidades Quilombolas, Claudinete de Souza, explicó a Efe que el proyecto “ilumina la existencia de regiones e comunidades invisibles a los ojos del poder público brasileiro”.

Un ejemplo de esos alcances es el “quilombo” Boa Vista de Trombetas, en el municipio de Oriximiná, en el norteño estado de Pará y la primera comunidad de afrodescendientes en ser certificada y titulada en Brasil.

“Estamos siendo oprimidos, somos olvidados. Por eso, la oportunidad de mostrar para el mundo que estamos allá es grandiosa”, evaluó de Souza.

Más contenido de esta sección
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este lunes que ordenó a la policía sancionar a las personas que revuelvan la basura y “ensucien la ciudad”.
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.
Cientos de ex oficiales israelíes firmaron este lunes una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.