11 nov. 2025

Nuevas investigaciones para mejorar la producción de cacao en Latinoamérica

Un nuevo proyecto de investigación buscará mejorar la producción de cacao mediante la utilización de un banco de semillas mejorado y la selección de prácticas agrícolas inteligentes en Latinoamérica, informó este lunes en un comunicado el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Chocolate.jpg

El cacao contiene componentes que ayudan a la salud. | Foto: soscurioso.com

EFE

El proyecto se realizará gracias a un convenio firmado el pasado 17 de marzo en Turrialba (centro de Costa Rica) entre el CATIE y el Korea-Latin America Food & Agriculture Cooperation Initiative (KoLFACI).

“Se trata de mejorar la producción de cacao en América Latina utilizando variedades mejoradas ya que la producción de cacao representa el sustento y la supervivencia de muchos pequeños productores de Centroamérica y República Dominicana”, según el comunicado.

El proyecto, que se extenderá hasta junio de 2020, se iniciará en julio y estará a cargo del Programa de Mejoramiento Genético de Cacao del CATIE, bajo el liderazgo de Wilbert Phillips.

Phillips, tras más de 15 años de investigación, logró desarrollar seis clones de cacao de excelente calidad, con alta producción y tolerantes a la enfermedad de la monilia, según la nota.

El proyecto tiene como objetivo establecer una red regional de doce parcelas de validación en ocho diferentes países de la región, en las cuales se comparará la gestión tradicional de las fincas de cacao con un paquete tecnológico que incluya buenas prácticas agrícolas y variedades superiores.

El paquete de tecnología incluirá el manejo de la sombra, la poda del cacao, la fertilización, el control integrado de las enfermedades y la sustitución de la copa de los árboles envejecidos mediante el injerto de brotes con variedades de alto rendimiento, tolerantes a las enfermedades y de calidad industrial.

Se espera que la intervención en las plantaciones tradicionales de cacao mediante la aplicación del paquete tecnológico recomendado incremente significativamente la producción y los ingresos de las fincas, así como que reduzca el efecto de las enfermedades.

“Para la ejecución del proyecto el CATIE contará con el apoyo de socios gubernamentales en cada uno de los países en donde trabajará, entre ellos, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú”, finaliza el comunicado.

El CATIE es un instituto internacional de investigación y educación superior a nivel de postgrado cuyo centro se encuentra en Turrialba y KoLFACI es una iniciativa de cooperación multilateral que se centra en compartir el conocimiento y la experiencia en tecnología agrícola para promover el desarrollo agrícola sostenible en los países de América Latina y el Caribe.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).