18 sept. 2025

Nueva sede de Apple con múltiples innovaciones

Apple está dando los últimos toques a su nueva sede de Cupertino, un enorme complejo similar a una nave espacial y firmado por el arquitecto Norman Foster que representa la cuadratura del círculo para muchos en la industria tecnológica: es posible crecer hasta que el poder rezume de las oficinas.

636315116052669219.jpg

La nueva sede de Apple, bautizada Apple Park. Foto: EFE

EFE


Apple Park es un campus con forma de anillo que, a lo largo de sus más de 708.000 metros cuadrados, utiliza múltiples innovaciones para hacer realidad algunos de los sueños de Steve Jobs, entre ellos replicar la sensación de apertura y libertad que esperarán fuera del trabajo a sus 12.000 ocupantes.

Los ocho años que ha tardado en estar lista le permiten presumir de grandes cifras y maravillas técnicas, como una puerta de cristal de cuatro pisos de altura, pero para el jefe de diseño de Apple, Jonathan Ive, el mayor logro fue “hacer un edificio donde mucha gente puede conectar, colaborar, caminar y hablar”, recoge la revista Wired.

Esa era la principal idea de Jobs, el cofundador de Apple convertido en gurú tecnológico, quien pasó los dos años previos a su muerte en 2011 desarrollando los detalles de un complejo que combinaría naturaleza y funcionalidad junto a un equipo de arquitectos liderado por Norman Foster.

Según señala la compañía, Apple Park, que comenzará a ser habitado por los empleados a partir de una fecha no especificada de junio próximo, es el edificio naturalmente ventilado más grande del mundo y está diseñado para no necesitar calefacción ni aire acondicionado durante nueve meses al año.

“Hemos conseguido uno de los edificios más eficientes en energía del mundo y el campus funcionará solo con energía renovable”, desgranó el consejero delegado de Apple, Tim Cook, sobre la sostenibilidad del proyecto.

Como cualquier gran tecnológica que se precie en la actualidad, Apple no escatimó en curiosidades para sus nuevas instalaciones. La más llamativa: el auditorio Steve Jobs, con forma cilíndrica, paredes de cristal de 6 metros de altura y capacidad para 1.000 personas.

Asimismo, los empleados podrán hacer ejercicio, ir al médico o relajarse en un centro de bienestar de 9.000 metros cuadrados que esconde una sala de yoga de dos pisos, recubierta de un tipo de piedra que recuerda al hotel favorito de Jobs en Yosemite.

O quizás preferirán desconectar en la cafetería, donde hasta 4.000 trabajadores pueden tomar asiento entre la planta principal y las zonas de balcón, incluso al aire libre cuando haga buen tiempo, abriendo las dos enormes puertas de cristal que se alzan a lo largo de los cuatro pisos del recinto.

Con un presupuesto 5.000 millones de dólares, el edificio está preparado contra terremotos y rodeado de 9.000 árboles resistentes a la sequía, características que siembran el terreno para trabajar en la “California idealizada” por Jobs.

Aunque inicialmente Apple Park iba a ocupar un recinto de 303.000 metros cuadrados a menos de dos kilómetros de su oficina central, Infinite Loop, la salida al mercado de una parcela previamente ocupada por Hewlett-Packard (HP), donde Jobs trabajó un verano a los 12 años, cambió el destino de la sede.

Lejos quedan ya los inicios de Apple, cuyos primeros ordenadores vieron la luz en 1977 en el garaje de la casa familiar de Jobs, hoy considerado lugar histórico en Los Altos y situado no demasiado lejos del garaje donde su admirada HP también dio sus primeros pasos, en Palo Alto.

Como una nave espacial llegada del futuro, Apple Park viene a decir lo que solo unas pocas pueden en la actualidad: es difícil, pero no imposible, alcanzar el éxito en la competitiva industria tecnológica y no morir en el intento, una carrera de fondo que para Apple se alarga ya cuatro décadas.

Más contenido de esta sección
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.