02 nov. 2025

Nueva ley europea de protección de datos pone la publicidad online patas arriba

La nueva ley europea de protección de datos ha puesto en riesgo a un pequeño ejército de firmas tecnológicas que rastrea a personas, y fortalecido a gigantes como Google y Facebook en una industria global de publicidad digital que alcanza los USD 200.000 millones,

publicidad on line.jpg

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aprobado por la Unión Europea en mayo, está diseñado para proteger la información personal.

Pixabay

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aprobado por la Unión Europea en mayo, está diseñado para proteger la información personal y obliga a las páginas web a pedir el consentimiento de los usuarios para usar sus datos personales, entre otras medidas.

La habilidad de rastrear a los usuarios de internet ha atraído a cientos de empresas que recogen los datos de usuarios de las páginas web -con o sin consentimiento del dueño de la misma página- para formar perfiles individuales de consumidores muy concretos.

RGPD plantea un reto a estos grupos, dado que ahora necesitan el permiso del usuario para recopilar sus datos. Aunque las páginas web a menudo solicitan este permiso en nombre de la empresa anunciadora, la incertidumbre sobre si cada uno de los enlaces lo hace o no, está empujando a algunas empresas a abandonar la Unión Europea por el miedo a incumplir la RGPD.

Las preocupaciones respecto al RGDP deberían, aun así, favorecer a Alphabet Google y Facebook, puesto que sus fieles clientes son más proclives a dar su consentimiento a la hora de entrar en enlaces, permitiendo a los gigantes estadounidenses seguir recopilando y analizando una enorme cantidad de datos que cumplen con el RGPD -algo por lo que los anunciantes pagan.

Los mayores sitios de publicidad, como los diarios nacionales, también mantendrían a sus lectores y creen que podrían beneficiarse de esto cobrando más en el futuro a los anunciantes, dado que cumplirían también con las normas de protección de datos de la UE.

“Se trata de un reto para el ecosistema digital”, dijo Mark Read, director adjunto de la agencia de publicidad más grande del mundo, WPP.

“Si el consumidor siente que sus datos están a salvo, que están siendo protegidos, saben cómo se utilizan y dan su permiso, al final acabará siendo algo bueno para los clientes y para nosotros mismos”, dijo a Reuters.

Desde su nacimiento hace casi 30 años, internet se ha convertido en el medio publicitario más grande del mundo, puesto que permite a las empresas seleccionar su público objetivo basándose en los comentarios, historial y localización de los propios usuarios.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.