22 ene. 2025

Nueva deuda: Del éxito de la emisión al éxito en calidad de uso

El Gobierno del Paraguay, mediante el Ministerio de Economía y Finanzas, informó sobre una nueva emisión de bonos soberanos, con lo cual aumenta la deuda pública en USD 1.000 millones. La novedad radica en la emisión en mercados internacionales, por primera vez, de bonos en guaraníes, lo que fue evaluado como exitoso tanto por el Gobierno como por referentes del sector financiero, dado que se busca aumentar la diversificación para reducir los riesgos asociados a la divisa extranjera. No obstante, esta visión exitista debe contextualizarse en la situación económica del país para comprender si representa una ventaja o en realidad es causa y consecuencia de problemas mayores.

La emisión de bonos soberanos en guaraníes alcanzó un monto total de G. 3.643.235.000.000, equivalentes a USD 500.000.000, y se realizó a una tasa relativamente buena (7,9%) considerando la coyuntura internacional y el promedio nacional, con un plazo de vencimiento de siete años. Adicionalmente, se emitieron bonos soberanos en dólares por un valor equivalente a USD 500.000.000.

Una emisión de este tipo, al diversificar instrumentos de deuda, contribuye a reducir algunos riesgos y vulnerabilidades derivadas de la inestabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, no todo es positivo y lo que finalmente hay que evaluar es el saldo neto de las ventajas y desventajas, a modo de evaluar la gestión de manera integral sin invisibilizar otros problemas. La emisión en moneda local reduce el riesgo cambiario, pero este se reemplaza por el riesgo de refinanciación, ya que se reducen los plazos de vencimiento.

Esta discusión coyuntural e instrumental, además, debe enmarcarse en una de mayor profundidad que es la calidad del gasto y la persistencia de la necesidad de mayor endeudamiento para pagar deudas anteriores debido a los bajos retornos económicos de las inversiones realizadas con fondos de endeudamiento. El ejemplo más claro son las recaudaciones tributarias y la evolución del PIB, sin cambios sustantivos, a pesar del fuerte endeudamiento de la última década.

¿Para qué nos endeudamos? Dado el mal uso de los recursos públicos evidenciados en los casos de familias completas de parientes de políticos con altos salarios, sin capacidades y sin funciones específicas, la corrupción en las compras públicas, obras sin proyectos o sin valor por dinero y pocas acciones relevantes por parte de las autoridades para mejorar el uso de los fondos provenientes de la deuda.

Ninguna emisión por convenientes que sean sus características financieras podría ser considerada un éxito si finalmente va a ser dilapidada en detrimento de su ciudadanía que terminará pagando los costos con sus impuestos o con pésimos servicios públicos que poco le sirven para avanzar en su calidad de vida.

El caso de Perú es emblemático. La emisión de bonos a 100 años en soles fue un hito histórico en la vida económica del país, según sus autoridades, con los mismos argumentos que las nuestras: una demostración de la confianza generada a nivel internacional, tasas competitivas y razonables, estabilidad fiscal, crecimiento del PIB, entre otros. Hoy Perú tiene una deuda que llega al 2121; sin embargo, no parece ser un país que esté transitando hacia el desarrollo con la misma velocidad con la que se está endeudando.

El uso de los fondos que provienen del endeudamiento deben llenar los mismos requisitos de cualquier otro, como los impuestos, tasas, contribuciones, royalties y compensaciones. Las obras y servicios públicos que financian los recursos derivados de los bonos deben contar con beneficio público y la sociedad debe visualizarlos en mejoras de su calidad de vida. Sin embargo, si se revisan los indicadores sociales más sensibles a la vida de las personas, la mayoría de estos se han estancado, solo unos pocos muestran mejoras y otro grupo revela retrocesos.

El Ministerio de Economía y Finanzas debe tener como resultado de su gestión el desarrollo y bienestar de su población. En lugar de vanagloriarse de una acción instrumental para la gestión, debería buscar el mismo éxito en la calidad de vida de los paraguayos gracias al buen uso de esos recursos.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.