17 ago. 2025

Nobel de la Paz busca mandar un mensaje antinuclear como uno de los últimos supervivientes

El copresidente y secretario general de Nihon Hidankyo, organización antinuclear ganadora del último Premio Nobel de la Paz, Terumi Tanaka, aseguró que, como parte de una de las últimas generaciones de supervivientes, seguirá transmitiendo el sufrimiento que causan estas armas.

Premio Nobel de la Paz.jpg

Terumi Tanaka, copresidente de Nihon Hidankyo, organización japonesa que ganó el Premio Nobel de la Paz 2024 por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares.

Foto: EFE

“Como parte de una de las últimas generaciones de supervivientes, debo seguir transmitiendo este mensaje y recordar el sufrimiento de todos ellos”, declaró el copresidente de la asociación nipona sobre su objetivo principal tras ganar el Premio Nobel de la Paz.

También recordó este martes que su experiencia como hibakusha, superviviente de la bomba atómica, lo llevó a comenzar su activismo antinuclear y a reflexionar sobre el impacto actual de este organismo.

En una rueda de prensa organizada por el Club de Corresponsales Extranjeros de Tokio (FCCJ), el activista nipón contó cómo su experiencia como superviviente de la bomba atómica en Nagasaki, cuando era estudiante de séptimo grado, lo llevó a empezar a reunir testimonios de otros hibakusha para crear esta organización 11 años después.

“Estaba rodeado de cristales rotos, pero la puerta sobre mí permanecía intacta. Cuando sobreviví, sentí que fue un milagro; casi nadie tuvo esa suerte”, recordó Tanaka sobre su experiencia el día de la explosión, un momento que recuerda a la perfección y sobre el que asegura que podría pasar “horas y horas” hablando de cada detalle, a pesar de su corta edad.

La agrupación fundada en 1956 por los supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, 11 años antes, trabaja por difundir los testimonios de los afectados por todo el mundo y por promover un mundo libre de armas nucleares.

Lea más: Putin advierte a los países occidentales del riesgo “real” de guerra nuclear

Su inicio tardío fue causado por el “miedo” de los supervivientes a contar su experiencia, un tabú creado en la sociedad japonesa por el rechazo a la radiación, de la que se “desconocían” sus consecuencias y alcance en palabras de Tanaka, y la poca ayuda que recibieron los hibakusha por parte del Gobierno japonés.

“Durante tres años, el Gobierno japones no dio ningún tipo de ayudas a los hibakusha, solo se centraban en reconstruir las ciudades”, declaró el activista nipón , quién añadió que gracias a una explosión posterior que afectó a una embarcación atunera nipona, el resto del país “comenzó a entender” las consecuencias de la bomba atómica en la población de Nagaski e Hiroshima.

“Intentamos reunir el máximo número de víctimas posibles y exigir nuevas leyes. El Gobierno no podía ignorar nuestras peticiones”, aseguró Tanaka, quien también afirmó que, de manera progresiva, lograron que los hibakusha recibieran la mayor cantidad de ayudas sanitarias y monetarias posibles por parte del gobierno local.

Tras declaraciones del actual primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, sobre el armamento nuclear y su opinión sobre la invasión rusa en Ucrania, Tanaka afirmó que mucha gente “no comprende” el sufrimiento de las víctimas y, por esa razón, se sigue debatiendo sobre el uso de este “tipo de armas”.

Es la primera vez en 50 años que Japón recibe el Premio Nobel de la Paz desde 1974, cuando fue galardonada Eisaku Sato, que fue primer ministro de Japón entre 1964 y 1972, por representar la voluntad de paz del pueblo japonés, introducir los tres principios no nucleares de “no poseer, producir o permitir armas nucleares” en el país y firmar el TNP en 1970.

Los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki dejaron más de 210.000 muertos por el efecto directo de la explosión, así como por las consecuencias de la radiación que años después seguía afectando a la población.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.