05 nov. 2025

No se logran metas en plan de primera infancia

Alarmantes datos sobre desnutrición crónica y global, acceso a la educación y mortalidad infantil en la primera infancia se dieron a conocer ayer en el marco del Plan Nacional de Primera Infancia (2011-2020).

Las cifras comparativas fueron presentadas a través de una actividad organizada por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA).

Está en discusión igualmente la elaboración de un nuevo plan que tome rumbo desde el 2021 para este segmento poblacional.

Los números más preocupantes se dan en los índices de desnutrición crónica de niñas y niños con menos de 5 años. En los últimos 10 años apenas se dio un avance del 2,8% con un índice actual del 11,4%.

La iniciativa del plan era llegar al 2020 con el 1% de desnutrición crónica en esta franja de edad. Es decir, 10 puntos porcentuales menos que lo que indican las estadísticas en la actualidad.

SIN DATOS. Organizaciones también lamentaron la falta de datos públicos oficiales de parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Así, no pudieron contrastarse algunas cifras como en el acceso a la tasa bruta de escolarización en el Jardín ni en el primer ciclo de la Escolar Básica.

Desde CDIA lamentaron que pese a que solicitaron en numerosas ocasiones datos a través del sitio web de información pública, creado por ley, no recibieron respuestas de la cartera educativa.

Por esta razón, algunos datos fueron elaborados a partir de análisis del Observatorio Educativo Ciudadano y no con el ministerio educativo.

POBREZA. La situación de la niñez en la primera infancia y las estadísticas tienen que ver con la situación de pobreza y pobreza extrema en que se encuentran las familias, comentó Aníbal Cabrera, director ejecutivo de la CDIA.

“En la medida en que aumentan las brechas de desigualdad, se ve que aumenta, por ejemplo, el abandono escolar, que suele ser alto en la adolescencia, pero vemos que en inicial también”, destacó.