09 ago. 2025

Niños pueden sufrir síndrome de túnel carpiano por uso excesivo de celulares

El uso extendido del celular, sobre todo en los más pequeños, predispone al desarrollo de este problema que afecta a la mano. Deportistas, músicos y mujeres están expuestos a padecerlo.

Alerta. El hormigueo nocturno puede estar dando señales de alerta que afectan al túnel carpiano.

Alerta. El hormigueo nocturno puede estar dando señales de alerta que afectan al túnel carpiano.

Aguántelos. Dejar a los niños con el celular entre manos no es la mejor decisión que los padres pueden tomar para apaciguar o librarse por un buen rato de sus inquietos y dinámicos retoños.

“El padecimiento más común que vemos en nuestros consultorios es el síndrome del túnel carpiano. Consiste en la compresión de un nervio en su paso a través de la muñeca que provoca, frecuentemente, hormigueo, debilidad, entumecimiento y dolor en las palmas y los dedos de la mano”, explicó el doctor Gustavo Vivé, especialista en manos de la Cátedra y Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Clínicas.

Conociendo las razones que genera esta dolencia, Vivé advirtió sobre el uso del celular en los niños pequeños. Más aún si lo tienen aprisionado en las manos durante mucho tiempo.

“Si se le da el aparato a una criatura que desde temprano empieza a maltratar su ligamento trasverso, a corto y mediano plazo ese ligamento se transformará en una estructura rígida. De esa manera asfixiará al nervio que viene debajo”, señaló.

De continuar la situación, en una década podrían manifestarse síntomas que demuestren inequívocamente que se está padeciendo de síndrome del túnel carpiano. “Podríamos tener una generación de adolescentes con problemas de túnel carpiano”, dijo Vivé.

La regla básica es no suministrar a los niños el aparato celular. Sin embargo, la realidad dice otra cosa. El especialista en manos recomienda controlar el tiempo de uso del dispositivo. “Conozco padres que les dejan hasta cuatro horas a sus hijos”.

Como alternativa sugirió el uso de otro tipo de aparatos. Las tabletas y las computadoras se erigen como alternativas. Estos dispositivos permiten extender los dedos y no tener en garra, como ocurre con el celular.

universo. El síndrome se presenta mayormente entre los 40 y 50 años. Es, además, la patología más diagnosticada en la Unidad de Manos del Hospital de Clínicas.

Se presenta en las personas cuyas actividades obligan a usar la mano en posición de agarre.

El problema suele manifestarse en músicos y deportistas, cada vez más jóvenes. En particular, los guitarristas y tenistas quienes practican durante varias horas, detalló.

Igualmente, en actividades laborales que implica el trabajo con las manos o que dicha actividad también disponga de un cambio brusco de temperatura.

Las mujeres, sobre todo, están en riesgo de padecer este problema. Especialmente, luego de su periodo menopáusico. Esto ocurre debido a que las hormonas femeninas tienen el valor regulador en la hidratación de los ligamentos.

señales. Una de las características principales de la persona que padece esta enfermedad es el despertar durante la noche sintiendo un hormigueo, explicó Vivé.

“En la etapa más avanzada, siente que va perdiendo la capacidad de agarrar las cosas. En una etapa inicial lo que pierde es la sensibilidad”.

El problema del túnel carpiano puede ser tratado de diferentes maneras.

En los pacientes jóvenes sin signos de degeneración nerviosa, la fisioterapia puede resolver la alteración en un 100%.

En adultos con factores predisponentes como la diabetes, consumo crónico de esteroides, alcoholismo, la fisioterapia tendrá solo un efecto paliativo, advirtió el especialista de manos.