“Quiero destacar la llamada que realizó la niña, por su actitud valiente; la niña refirió que encontró en un cuaderno la publicidad del 147 (Fonoayuda) y por el temor que ella sentía, ya que era constantemente acosada por estos dos sujetos, por temor a lo que le podría ocurrir, ella llamó”, explicó ayer el fiscal Carlos Mercado a Telefuturo.
El agente procesó hace unos días al vecino (74) de la menor, y anunció ayer que también el esposo de la hermana está imputado por supuesto abuso sexual, luego de declarar haber sido víctima de él también ante sicólogos. Ahora ambos están en prisión.
La niña de 11 años había hecho la llamada desde su casa, alertando a los operadores que era víctima de su vecino, luego se cortó la llamada. Al devolver el contacto, atendió la mamá y se volvió a cortar la comunicación. Fue ahí donde comenzó el operativo de búsqueda para dar con la menor.
La fiscala Belinda Bobadilla tomó el caso y logró ubicar la celda desde la cual se hizo la llamada, que correspondía a una compañía de San Juan Nepomuceno, Caazapá, luego derivó al fiscal Mercado.
“Inmediatamente nos pusimos en contacto con agentes Antisecuestro para rastrear el número y con policías de la zona empezamos a buscar el domicilio y una vez constituidos, encontramos a la señora, con la nena y el marido”, dijo el fiscal.
La menor tampoco contó a la madre lo sucedido, ya que esta sufre del corazón y tenía miedo.
25% DE LLAMADAS SON DE NIÑOS. La ministra de la Niñez, Teresa Martínez, explicó al programa La Lupa que el número 147 es vital. “Es la puerta de entrada, es un número fácil, accesible, gratuito y 24 horas, los siete días de la semana”.
Mencionó que ahora el número ya tiene WhatsApp, ya que los niños se comunican más por ese medio.
“Hay un 25% de llamadas de niños, que no es solo por denuncias, sino de orientación también. Llamar al 147 es muy importante, porque esa denuncia la asume el Ministerio de la Niñez”, comentó la ministra.
Según explicó Martínez, todo hecho punible contra niños inmediatamente se deriva al Ministerio Público de la zona, si es que se sabe la localidad desde donde se denuncia, y a Asunción en caso contrario.
“La Codeni es elemental, porque hay mucha responsabilidad municipal en territorio. Luego interviene la Defensoría de la Niñez, porque ellos tienen que medir las medidas cautelares de protección”, aseveró.
Explicó nuevamente que hay que cambiar las pautas de crianza y que las personas tienen que entender que la violencia no es el mejor mecanismo para la disciplina de los niños.
“El maltrato físico y sicológico marca y destruye a los niños, porque su desarrollo ya no es normal, porque todo el tiempo se le está maltratando. Hay muchísimas denuncias de maltrato y una de las peores es el abuso”, detalló.
LA CIFRA
5.793
casos de abuso y maltrato a niños, niñas y adolescentes recibió el Ministerio Público en todo el 2020.