05 nov. 2025

Neurociencia avanza en la investigación de células cerebrales

La neurociencia avanza a pasos agigantados en la investigación de la relación de las células del cerebro con herramientas que permiten ahondar en las “redes neuronales”, aseguró este lunes el neurólogo noruego Edvard Moser, Premio Nobel de Medicina 2014.

neurociencia.jpg

Los estudios del cerebro permiten ahora ahondar en las redes neuronales. Científicos celebran un avance. Foto: Desarrollo personal.

EFE

“Queremos averiguar cómo se produce la capacidad para navegar en el cerebro”, señaló Moser durante la conferencia El mecanismo GPS del cerebro, que ofreció en el festival Ciudad de las Ideas en Puebla, centro de México.

Para descifrar el cómo las neuronas trabajan en conjunto en el cerebro, Moser señaló que se debe estudiar su actividad. “Hay muchas neuronas que trabajan al mismo tiempo”, expuso el Premio Nobel de Medicina 2014.

A través de la investigación con roedores, Moser descubrió una red de células que constituyen el sistema de posicionamiento del cerebro, una especie de GPS capaz de descifrar nuestra posición y calcular nuestra distancia de movimiento y la dirección a un lugar determinado. Este sistema permite orientarnos y desplazarnos en el espacio.

“La base de nuestra navegación utiliza nuestro propio movimiento; cuando nos movemos alrededor el cerebro, calcula nuestro movimiento”, señaló Moser.

A la pregunta de ¿cómo obtienen las células esta información? El neurocientífico señaló que es un sistema muy complejo en el que trabajan muchas células de forma simultánea, cada una con una función diferente.

“Unas siguen el rumbo, se encargan de codificar la dirección”, señaló en su ponencia.

Estas células fueron descubiertas en la década de los 80. “Calculan dirección y distancia a partir de marcas u objetos en el espacio”, indicó el neurocientífico.

Explicó que no trabajan solas porque otro grupo de células se encarga de delimitar el espacio.

Un estudio con ratas evidenció que ciertas células se activaron cuando el animal se encontraba en los límites de la caja donde se realizaba la investigación. Otro grupo de células se encargan del espacio y los objetos que se encuentran en él.

Estudios recientes del 2005 a la fecha evidencian esta teoría en animales como roedores, orangutanes, murciélagos e incluso en humanos.

“A pesar de ser diferentes (los animales) tienen un sistema nervioso común y podemos a través de ellos estudiar la corteza, la parte exterior del cerebro donde ocurre la planeación de nuestro rumbo”, indicó.

Las investigaciones también se han realizado en seres humanos; los resultados coinciden con los de los animales, es decir, existe un sistema neuronal capaz de posicionar y orientar a los seres vivos.

“En humanos con epilepsia se obtuvo grabaciones del funcionamiento de las neuronas”, resaltó Moser.

Moser recibió en 2014 junto a su esposa May-Brit Moser y el científico estadounidense John O’Keefe, el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del “GPS interno” del cerebro que hace posible la orientación en el espacio.

Fue un descubrimiento precedido por investigaciones que abrieron la puerta a esta teoría. En la década de los 70, fueron descubiertos los primeros componentes de ese sistema de posicionamiento interno.

En el área del cerebro conocida como hipocampo constataron que unas células nerviosas se activaban cuando una rata se encontraba en un lugar determinado y estas variaban cuando el animal cambiaba de posición.

Fue hasta 2005 cuando Edvard y su esposa añadieron otro componente a la investigación y descubrieron que otras células nerviosas formaban un sistema coordinado y permitían la ubicación de forma precisa en el espacio.

Les denominaron “las grill cells (células rejilla)” con que el cerebro reproduce el espacio y nuestro movimiento en él mismo.

“Coordinadas internas del cerebro que se basan en triángulos, es un sistema de medición del cerebro para poder calcular la posición todo el tiempo”, reiteró el neurocientífico.

Moser ha sido uno de los más de 60 ponentes que participan durante los tres días del festival Ciudad de las Ideas, que reúne en Puebla (México) a personalidades de los ámbitos tecnológico, científico, filosófico y artístico.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.