04 may. 2025

Nanopartículas podrían combatir bacterias resistentes a los antibióticos

El uso de nanopartículas activadas por luz, llamadas puntos cuánticos, ayudará a combatir bacterias que son resistentes a los antibióticos, según un estudio difundido hoy por expertos de la Universidad de Colorado (CU) en Boulder.

particulasancer.jpg

Estudio determinó que hasta el 92 % de las bacterias resistentes a antibióticos pueden ser eliminadas. Foto: www.rocambola.com.

EFE

El estudio, publicado en la revista especializada Science Advances, afirma que el uso de los puntos cuánticos hará que conocidos patógenos, como E. coli y salmonella, dejen de resistirse a los antibióticos.

En pruebas de laboratorio, los investigadores de CU-Boulder introdujeron puntos cuánticos en “infecciones aisladas”, activando o desactivando los puntos cuánticos por medio de distintas longitudes de onda de luz.

Al activarse, los puntos cuánticos liberan un superóxido, un compuesto químico que interfiere con el metabolismo de la bacteria. Al luchar contra el superóxido, la bacteria queda susceptible a los efectos de los antibióticos tradicionales.

Un estudio de enero de 2016 determinó que hasta el 92% de las bacterias resistentes a antibióticos pueden ser eliminadas de esta manera.

“Hemos desarrollado un nocaut con dos golpes. La reacción natural de la bacteria de luchar (contra los puntos cuánticos) en realidad la deja vulnerable”, afirmó Prashant Nagpal, profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Química y Biológica de CU-Boulder y codirector de las investigaciones.

Según el reporte, los puntos cuánticos hacen que las bacterias se vuelvan 1.000 veces menos resistentes a los antibióticos y, por ser tan pequeños, pueden ayudar a destruir a las bacterias dentro de las células sin destruir las células afectadas por esas bacterias, algo que no se había logrado con los tratamientos disponibles hasta el momento.

El nuevo enfoque es necesario, puntualizó Nagpal, porque “las bacterias súper resistentes ya existen, especialmente en hospitales”.

Este enfoque generaría grandes ahorros en cuidados médicos, ya que, según CU-Boulder, cada año se gastan en Estados Unidos unos 20.000 millones de dólares en tratamientos de infecciones causadas por patógenos resistentes a los antibióticos.

Además, el E. coli y la salmonella infectan a 2 millones de personas al año en Estados Unidos y causan la muerte de más de 23.000 personas.

Por su parte, la profesora Anushree Chatterjee, coautora del estudio, explicó que el nuevo desarrollo, que no ofrece efectos secundarios adversos, “ofrece una importante ventaja”, la de poder modificarse y adaptarse “para combatir una amplia gama de infecciones”.

A medida que esta tecnología progrese, su “enfoque adaptable y multifacético”, según el centro, podría incorporarse a otras aplicaciones terapéuticas, como eventualmente combatir el cáncer o el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Más contenido de esta sección
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.
Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo Papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro podría salir en los “próximos días” del hospital de Brasilia, donde se recupera desde el 13 de abril de una compleja cirugía abdominal, informaron sus médicos este sábado.
El Banco Mundial (BM) aprobó un financiamiento adicional de USD 230 millones para Argentina, con el objetivo de “mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad” para personas que se encuentran fuera del mercado laboral.