05 nov. 2025

Museo del Meme: Cuando el humor se vuelve ciencia

Investigadores de una universidad brasileña crearon un museo virtual de memes con análisis académicos sobre “un nuevo género mediático” que va más allá del sentido de humor y del manejo técnico de edición de imágenes, refiere el portal ruso Sputniknews.

Museo del Meme.jpg

Foto: Facebook.

De acuerdo con la publicación, con cada nuevo episodio de la crisis política en Brasil, los internautas de ese país estallan en las redes sociales con un sinfín de imágenes y animaciones. Agrega que tal es la rapidez con que salen publicadas y se viralizan, que parecen haber sido sacadas instantáneamente de una carpeta de archivos, como si ya estuvieran prontas incluso antes del hecho.

“Es difícil encontrar una terminología específica para explicar el meme. Algunos autores en Escandinavia suelen clasificarlo como ‘un nuevo género mediático’, algo como los dibujos, que nos exigen un conocimiento de trasfondo. No alcanza solo con manipular el Photoshop y editar imágenes. No es algo puramente técnico, hay que tener un embasamiento semántico porque requiere que se entienda la broma y la referencia para que tenga sentido”, explicó a Sputnik Viktor Chagas, coordinador del Museo de Memes de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en Río de Janeiro.

En el sitio web del museo virtual, se define ‘meme’ como “un fenómeno típico de internet, que puede presentarse como una imagen o analogía, una frase de efecto, un comportamiento difundido, un desafío. Los memes son generalmente efímeros, pero en el #MUSEUdeMEMES se convierten en memoria”. Además, la página señala que la palabra proviene de “una abreviación del vocábulo griego ‘μίμημα’ [míːmɛːma]”, que significa ‘imitable’.

La plataforma fue lanzada a mediados de 2015 como un espacio virtual para reunir trabajos académicos, estudios de casos y bibliografía que pudiera servir de referencia para investigadores de todo el mundo. Para ello, el proyecto empezó cuatro años antes, ya que implicaba construir todo un archivo de cero.

“No hay mucha ‘expertise’ y estudio sobre el tema, por lo que empezamos a mapear lo que encontrábamos. Primeramente empezamos como un club con actividades que incluían una exposición física. Luego arrancamos con un seminario académico más formal, discutimos distintas narrativas, las relaciones entre memes y política, memes y deportes, memes y personas que se convierten en celebridades de la noche para el día, por ejemplo”, contó Chagas, quien también es docente del departamento de Medios y Estudios Culturales de la UFF.

De acuerdo con el académico, la documentación previa resultó en un archivo con trabajos de Israel, China y Rusia, por ejemplo, que abordan los memes desde distintas áreas, como la filosofía y la economía, entre otras. A su juicio, el museo trasciende “lo divertido” y cumple un papel de “difusión científica”, que contribuye a la investigación en varias líneas de estudio.

En su caso, Chagas se dedica a la investigación política y su trabajo más reciente analizó el llamado “activismo de sofá” durante los días que antecedieron la votación del Senado Federal, en mayo del año pasado. Dicha sesión parlamentaria permitió que Michel Temer ascendiera a la Presidencia de la República de forma interina, mientras el Congreso llevaba a cabo el juicio de la entonces presidenta Dilma Rousseff, electa popularmente en 2014.

El docente observó la acción colectiva del “vomitazo”, a través de la cual los internautas manifestaron su repudio en la página en Facebook del partido de Temer, el PMDB, con un ‘emoji’ de vómito, en alusión al asco que el episodio les generaba. Chagas identificó en torno a 540.000 publicaciones del mencionado ‘emoji’ en aquel momento.

“La gente dice ‘activismo de sofá’, pero se trata de una gran movilización política virtual que repercutió y tuvo impacto a tal punto que el Gobierno de Temer intentó negociar con Facebook alguna forma de censurar o contener ese tipo de acciones”, contó el investigador.


Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.