18 ene. 2025

Muro fronterizo de Trump revive la fe de trumpistas y el temor de migrantes y ecologistas

La reactivación del muro fronterizo entre EEUU y México prometida por Donald Trump, quien asume su segundo mandato el próximo 20 de enero, tiene esperanzados a los trumpistas y preocupados a migrantes, grupos humanitarios y ambientalistas.

muro de truimp. OK .jpg

Los 689 kilómetros construidos durante su primer mandato (2017-2021) fueron una bendición para algunos y pesadilla para otros.

John Ladd, ranchero en la frontera de Arizona, dijo a EFE que solo Trump pondrá un alto al cruce de migrantes y el tráfico de drogas.

“Bajo la primera administración Trump vimos cómo la gente dejó de cruzar, el muro funciona porque permite a los agentes concentrarse en lugares donde se requiere y no ser choferes y cuidadores de migrantes como lo fueron bajo Biden”, aseguró el ranchero.

Sin embargo, migrantes y organizaciones civiles y ambientalistas consideran que fue poco lo que logró esta barrera limítrofe de Trump.

Para Isabel García, directora de la Coalición de los Derechos Humanos en Arizona, fue un “rotundo fracaso” que nunca paró el flujo migrante y una “vergüenza”.

Te puede interesar: Biden rompe promesa y anuncia ampliación de muro fronterizo

“Vimos cómo gente incluso murió cuando caía del muro fronterizo, otra quedó gravemente herida”, se lamentó García.

La construcción del muro de Trump, de postes de acero de más de 9 metros de alto con relleno de acero y cimientos profundos, costó unos 15.000 millones de dólares, según cifras oficiales.

“Trump utilizó esta cantidad ridícula de dinero de forma ilegal, construyendo el muro pasando sobre leyes dedicadas a proteger el medio ambiente, lo que tuvo un efecto devastador”, dijo a EFE Erick Meza, coordinador en la frontera del grupo Sierra Club.

Recordó que Trump aseguró que el muro iba a terminar con el flujo de migrantes, “una idea que se comprobó que no funcionó y que, por lo contrario, causó un grave daño a la región”.

Durante la primera presidencia de Trump, un poco más de la mitad del muro, aproximadamente 363 kilómetros, fue construida o reemplazada en Arizona gracias a que en este estado la mayoría de los terrenos limítrofes era propiedad federal, como parques nacionales, justamente, para preservar la flora y la fauna del vasto desierto.

En Texas –donde se construyeron solamente 88 kilómetros principalmente en la región del Río Grande (Río Bravo, en México) y El Paso–, el Gobierno Trump se vio forzado a utilizar un recurso legal para la expropiación de tierras para construir el muro.

“En Texas, la administración Trump enfrentó muchos retos y sobre todo la oposición de dueños de ranchos, ya que la mayoría de las tierras son privadas”, dijo a EFE Tricia Cortez, miembro de la Coalición No Al Muro Fronterizo.

Muchas familias demandaron, tratando de evitar que sus tierras fueran tomadas por el Gobierno federal.

“Logramos evitar varias expropiaciones, otros casos fueron desestimados bajo la Administración Biden”, recordó Cortez.

Lea más: Trump: Construcción del muro comenzará “de inmediato”

Tanto Meza como Cortez temen que Trump acelere los fondos para continuar con la ampliación del muro.

Meza, además, critica que las lluvias ya comenzaron a dañar sus cimientos debido a la falta de estudios apropiados.

Este fin de semana, Trump aplaudió que un juez en Texas prohibió al gobierno de Biden la venta de cualquier material destinado al muro fronterizo, construcción que el demócrata frenó.

Trump había cuestionado que desde 2023 la Administración Biden subastó 30.000 postes de acero que no fueron utilizados en la barrera.

El Congreso había exigido al gobierno de Biden que se deshiciera de los materiales, una iniciativa contemplada en la Ley de Autorización de Defensa Nacional.

El daño al ecosistema

Para el ambientalista Meza, el peor daño fue la alteración de la vida silvestre nativa del lugar.

“El reducido espacio que existe entre un poste y otro, que es aproximadamente de cuatro pulgadas, no permite que ciertos animales puedan cruzar, como son los venados, jabalíes, animales en peligro de extinción como el borrego cimarrón, el oso negro, el jaguar y el lobo mexicano, entre otros”, precisó.

En su opinión, la presencia del muro y los efectos del cambio climático hicieron aún más difícil la existencia de estas especies vitales para el ecosistema de la región.

Meza recordó que, pese a que el presidente Joe Biden paró de inmediato la construcción del muro cuando asumió en 2021, se aprobaron ciertos proyectos para unir segmentos que habían quedado abiertos y reparar algunos que habían sido dañados.

Defensores del medio ambiente lograron mediante demandas que se abrieran compuertas en ciertos puntos para facilitar el cruce de estas especies.

“El primer día de Trump en la presidencia definirá su presidencia y sus prioridades, veremos qué órdenes ejecutivas firma y podremos comenzar a tomar medidas para luchar”, dijo Cortez.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió el pasado jueves después de un despegue sin problemas desde la base de SpaceX en Boca Chica, en el sur de Texas (EEUU), en la frontera con México.
Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por Meta es capaz de traducir voz y texto en 101 idiomas y de hacer traducciones directas de voz a voz en 36 lenguas. El modelo, que supera a los existentes, puede allanar el camino hacia las traducciones universales rápidas.
Un equipo de científicos desarrolló una tecnología que simula la sensación táctil en las personas sin sensibilidad en las manos. La tecnología, que usa estimulación cerebral conectada a una mano protésica acoplada a una silla, es lo más parecido al tacto real que se consiguió hasta ahora.
Un estudio recogido el pasado jueves en la revista Science reveló la capacidad del sistema inmunitario para controlar los niveles de azúcar en sangre, lo que abre prometedoras vías de tratamiento para enfermedades como la diabetes, la obesidad y el cáncer.
Japón conmemoró este viernes el 30 aniversario del terremoto de magnitud 7,3 que dejó unos 6.400 muertos en la ciudad de Kobe (oeste), y que llevó al Gobierno a mejorar la preparación contra este tipo de desastres con medidas como una nueva normativa para aumentar la resistencia antisísmica de edificios.
Al menos cuatro personas murieron y diez permanecen desaparecidas por un derrumbe ocurrido el pasado miércoles en una mina de oro artesanal en el centro de Mozambique, en la provincia de Manica, informaron a EFE este viernes las autoridades locales.