Sin embargo, a pesar de representar poco más de la mitad de la población, las mujeres siguen sufriendo de profundas desigualdades en aspectos como el acceso a la educación, al precario sistema de salud y a condiciones laborales similares a los hombres, sobre todo, en lo que respecta al salario.
Es así que la EPHC 2023 indica que el promedio de años de estudio de las mujeres de 15 y más años de edad en el país es de 9,9 años, por sobre los hombres, que estudian un promedio de 9,8 años, en promedio, a pesar de lo cual sigue afrontando una profunda brecha salarial y accediendo a trabajos más precarios. La tasa de ocupación de las mujeres de 15 y más años de edad es de 54,4%, es decir, unas 1.216.519 mujeres se encuentran trabajando. Los hombres tienen una tasa de ocupación del 78,7%, unas 1.662.197 personas. Las categorías ocupacionales de mayor concentración de las mujeres de 15 y más años son “Trabajadoras por cuenta propia” (30,5%), “Empleada/obrera privada” (29,1%) y “Empleada Doméstica” (16,0%). Los hogares encabezados por mujeres de 15 y más años de edad representan el 38,4%.
El promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas de 15 y más años de edad es de unos G. 2.437.000.