09 oct. 2025

Mujeres con VIH sufren violencia y estigma institucional en Paraguay, según estudio

Las mujeres con VIH en Paraguay padecen una “exclusión estructural” que está marcada por el estigma, la discriminación y la violencia en diferentes espacios, entre ellos en las instituciones de salud pública, según un estudio presentado este martes por la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (Alep+PC).

recortar-las-manos-con-el-simbolo-de-mieloma.jpg

Una gran cantidad de mujeres diagnosticadas con VIH señalaron que además de la exclusión en Paraguay deben enfrentar el estigma social, el abandono familiar y la culpabilización.

Foto: Freepik.

“El Estado no garantiza una atención integral, ni reconoce el impacto social y emocional del VIH”, afirmó Mirta Ruiz Díaz, secretaria regional del Movimiento de Mujeres Positivas (MM+) –que apoyó la investigación–, durante la presentación del “Estudio sobre las Formas de Violencia hacia las Mujeres con VIH en Paraguay”.

Para Ruiz Díaz, “es urgente construir políticas públicas que garanticen derechos, atención digna y justicia para estas mujeres”.

El documento, que recoge datos de 2024 y consultó a 50 mujeres diagnosticadas con la enfermedad, indicó que las entrevistadas identificaron como “formas de maltrato” la falta de escucha y de empatía.

La secretaria de MM+ explicó que, según denuncias de las consultadas, el sistema de salud en Paraguay “se enfoca en los medicamentos, pero ignora las necesidades emocionales, sociales y afectivas”.

Lea más: Pronasida amplía a 15 regiones su capacidad de diagnóstico y seguimiento del VIH

En ese sentido, Ruiz Díaz advirtió que “el diagnóstico con VIH genera profundas secuelas psicológicas en las mujeres debido al estigma social, el abandono familiar y la culpabilización”, pero consideró que este tipo de violencia “es invisibilizada por las instituciones sanitarias” paraguayas.

La vocera del movimiento también denunció que varias mujeres que expresaron su deseo de ser madres fueron juzgadas “por el personal médico” y que incluso varias fueron víctimas de “esterilizaciones forzadas o presión para no tener hijos”.

Por tal motivo, la activista hizo un llamado a desmontar los “mitos” sobre el VIH e indicó que el conocimiento es “la herramienta más poderosa contra el miedo, los prejuicios, el estigma y la discriminación que terminan en violencia”.

Nota relacionada: OMS: la retirada de ayuda de EEUU a programas VIH “pone millones de vidas en riesgo”

De otro lado, Ruiz Díaz observó como una “barrera” en el país “la falta de campañas de prevención del VIH con énfasis en las mujeres”.

Según cifras del Programa Nacional de Control del VIH/Sida (Pronasida), en Paraguay hay 19.418 personas con VIH, de ellas 6.291 son mujeres, de las cuales el 64% están en tratamiento.

En 2023, en Paraguay se contabilizaron 12.754 personas con tratamiento antirretroviral, de ellas 3.880 eran mujeres, según cifras mencionadas en el estudio divulgado este martes.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un buque con bandera paraguaya informó que personas extrañas abordaron la embarcación mientras navegaban aguas arriba por el río Paraná en la jurisdicción de San Nicolás, Argentina, a principios de octubre.
Una persona con discapacidad visual cayó en un pozo abierto de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en el microcentro de Asunción y sufrió lesiones. Las obras se realizan sin ningún tipo de señalización y respeto por los peatones.
La Fiscalía activó el protocolo de búsqueda y localización de una mujer reportada como desaparecida desde el fin de semana pasado en Yby Yaú, Departamento de Concepción.
Un hombre quedó detenido tras supuestamente intentar raptar a una adolescente este miércoles en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Madres de los amigos más cercanos de una niña expresaron públicamente solidaridad con la afectada y su mamá en “este momento tan doloroso”, luego de que la Fiscalía pidiera la desestimación de la causa por supuesto abuso sexual que involucra a un ex alto funcionario del Gobierno.
Otra supuesta víctima de la Iglesia Siglo XXI decidió romper el silencio y aseguró haber sido explotado y coaccionado detrás de su fe por más de 13 años. Otro afectado presentó en setiembre una denuncia ante el Ministerio Público por extorsión y coacción grave.