25 jul. 2025

Muestra en Buenos Aires pone el foco en la solidaridad con los refugiados

Buenos Aires, 23 jun (EFE).- Una muestra inaugurada hoy en Buenos Aires pone el foco en la crisis mundial de los refugiados y en la solidaridad latinoamericana frente a la problemática, con obras de diez ilustradores de la región que hacen reflexionar al público sobre los desplazamientos masivos de personas.

Reproducción fotográfica de una ilustración por el chileno Vicente Martí que hace parte de una muestra sobre refugiados hoy, jueves 23 de junio de 2016, y que está expuesta en el espacio del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del

Reproducción fotográfica de una ilustración por el chileno Vicente Martí que hace parte de una muestra sobre refugiados hoy, jueves 23 de junio de 2016, y que está expuesta en el espacio del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del

El desarraigo, los apátridas y el multiculturalismo son algunas de las temáticas que abordan las obras expuestas en la muestra #RefugiArte, que se exhibe desde hoy en el espacio del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur en Buenos Aires.

Entre las obras, una ilustración del argentino Pablo Bernasconi muestra a un padre y su hijo en un trozo de tierra flotante en el que se ven las raíces desprendidas, y otra del chileno Vicente Martí exhibe a un grupo de personas que caminan en el borde de un mapamundi desordenado.

La muestra, organizada por el IPPDH y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), también contiene un vídeo donde se señalan números sobre la crisis a nivel mundial: 12,4 millones de nuevos desplazados en 2015 y 3,2 millones de solicitantes de asilo son algunas de las cifras que describen la problemática masiva.

En la inauguración tuvo lugar la conferencia “Crisis de refugiados y solidaridad latinoamericana”, centrada en una región que, según los disertantes, incentiva políticas de “puertas abiertas” casi “a contramano” del resto del mundo, donde cada vez se oyen más historias sobre fronteras cerradas y medidas restrictivas.

José Samaniego, representante regional de ACNUR para el sur de Latinoamérica, dijo a Efe que, si bien “los ojos del mundo” están enfocados en la crisis de Siria y sus consecuencias, en el continente hispano también existen focos de desplazamiento forzado, a pesar de que los números de la región son bajos en comparación con otras regiones del mundo.

Indicó los casos de Colombia (aunque ya no con tanta fuerza, detalló), Haití y el triángulo norte de América central (Honduras, Guatemala y El Salvador), una zona de conflicto emergente.

En esa última zona, detalló que las migraciones, generalmente hacia Estados Unidos, “son igual de peligrosas” que aquellas que se realizan desde Oriente Medio hacia Europa.

Por su parte, Paulo Abrão, secretario ejecutivo del IPPDH, subrayó que la cooperación regional en la problemática se demuestra en acuerdos como el Plan de Acción de Brasil, al que suscribieron todos los países del continente en 2014, al que describió como “una hoja de ruta” hacia la solidaridad, y los mecanismos de cooperación de Mercosur.

Asimismo, destacó iniciativas como la de Venezuela, que ofrece becas para estudiantes palestinos, o la de Uruguay, que dio asilo a exreos de Guantánamo, y resaltó la “tradición argentina de fortalecimiento institucional” para la receptividad de refugiados a través de leyes.

“Estas iniciativas tienen un rol emblemático en un momento en el que se ha visto una deficiencia en la resolución del conflicto a nivel global. Latinoamérica demuestra una fuerza y un ejemplo muy importante de que se puede cooperar”, concluyó Samaniego.

La muestra en la sede del IPPDH de Buenos Aires se podrá visitar hasta octubre.

Más contenido de esta sección
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá el próximo septiembre al Estado palestino, según una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, lo que ha suscitado la indignación de Israel.
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.