18 ene. 2025

Muerte y devastación: Recuerdos de los sobrevivientes del tsunami de 2004 en el Índico

Los recuerdos de la devastación y el miedo vivido en medio del tsunami de 2004 en el océano Índico –que dejó más de 228.000 muertos en 14 países– siguen siendo la huella más indeleble de la tragedia, de la que intentan recuperarse sus sobrevivientes, algunos con más éxito que otros, 20 años después de haber sido arrastrados por las olas.

tsunami. jpg

Una vista aérea tomada desde un helicóptero muestra los daños en la ciudad de Banda Aceh, Indonesia, afectada por el tsunami.

Foto: EFE

Separados por miles kilómetros de distancia, hombres y mujeres de tres países afectados relatan a EFE sus memorias hasta donde se lo permite el dolor de revivir el desastre.

“Pensé que era el fin del mundo”

Aquel 26 de diciembre, Syarifah Nargis cocinaba algo en su casa en la aldea de Kajhu, en la región indonesia de Aceh, cuando pensó que se había mareado debido a su embarazo de nueve meses, pero los gritos de todas partes le hicieron entender que no se movía su cabeza, sino que la tierra estaba siendo sacudida por un terremoto de magnitud 9,1, el tercero más potente registrado en el mundo.

“Pensé que era el fin del mundo”, señala la mujer que tenía entonces 29 años y que unos minutos después del seísmo retomó sus quehaceres y sirvió a su familia la comida que estuvo preparando, como si la vida continuase sin más sobresaltos a pocos kilómetros de la ciudad de Banda Aceh, la zona cero del desastre en Indonesia, el país en el que murieron 167.000 personas.

El griterío que procedía del exterior de su casa fue lo último que escuchó antes de ser golpeada por las olas, que la envolvieron en una espiral de histeria en la que la muerte parecía inminente hasta que consiguió subirse al techo junto a su esposo y su hija, desde donde vieron que su pueblo había desaparecido bajo el torrente marino que se llevaba todo a su paso.

Puede leer: Tailandia e Indonesia recordaron la tragedia del tsunami cinco años después

Syarifah vio cómo este desastre cegaba la vida de decenas de personas, entre ellas su cuñada, su suegra y dos sobrinos de menos de tres años. Ella tuvo mejor suerte y días más tarde recibió ayuda médica, hasta que el 14 de enero dio a luz a su hija.

Mientras en 2004 nunca había escuchado la palabra tsunami, hoy defiende la importancia de que las comunidades reciban formación en la prevención de este tipo de eventos y en la activación de sistemas de alerta temprana, pues –reconoce– los minutos después de un terremoto “son una ventana de oro” para ponerse a salvo antes de una eventual embestida del mar.

El mar se recogió

A Maitree Jongkraijak, que entonces tenía 31 años, su esposa le pidió que fueran a ver cómo el mar se había recogido en la costa del mar de Andamán , en el sur de Tailandia, el país en el que fallecieron por este siniestro 8.000 personas, 2.000 de ellos extranjeros, sobre todo turistas de nacionalidad sueca y alemana.

Una vez que bajaron a comprobar aquella rareza, vieron que en el horizonte una enorme ola se levantaba y se dirigía impetuosa hacia ellos; entonces, echaron a correr hacia su casa, en la localidad de Ban Nam Khema, a buscar a sus hijas y escapar del peligro.

Todo ocurrió en cuestión de segundos, o así lo recuerda el hombre, cuya madre y padre fallecieron ese día, ambos desaparecidos entre las olas. Maitree, un político local de la provincia de Phan Nga, al norte de la turística Phuket, perdió 46 familiares en el tsunami.

Desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos a la creación de sistemas de alerta temprana y en la construcción, con ayuda de entidades privadas, de un sistema de ayuda a los lugareños y turistas en caso de tsunami, para que puedan ponerse bajo resguardo a tiempo y salvar sus vidas.

El día después de mañana

Convencida de que un “poder divino” la salvó, Wimala Kasthuriarachchi recuerda que su hijo –que la guió en todo momento durante la lucha por sobrevivir a las olas en la costera población de Telwatte en Sri Lanka– sacó información de la apocalíptica película El día después de mañana para sortear los peligros del tsunami.

“Creo que esa película le dio fuerzas”, dice la mujer, que no había visto el film –estrenado ese mismo año– en el que Jake Gylenhall interpreta a un científico que intenta salvar a su familia de una catástrofe mundial causada por la crisis climática.

Sobre el mayor desastre natural que ha enfrentado su país, en donde murieron 35.000 personas, Wimala también recuerda haber visto decenas de cadáveres flotar sobre las aguas, así como aferrarse a una oración budista con la que sentía que se despedía de la vida, esperanzada gracias a su fe en que renacería en un lugar mejor.

“El tsunami nos enseñó una cosa, hacer el bien a otros”, sintetiza la mujer, que ha asistido a casi todas las ceremonias anuales de conmemoración de las víctimas en la costera población en Telwatte, a donde prevé volver este 26 de enero junto a su familia.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
10 años después, la muerte en Buenos Aires del fiscal Alberto Nisman está aún lejos de ser esclarecida y continúa envuelta en un empantanado laberinto de acusaciones cruzadas y causas judiciales que no lograron siquiera formular una hipótesis clara sobre las circunstancias del fallecimiento.
El acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes por prisioneros entrará en vigor el domingo a las 06h30 GMT, al día siguiente de que el gobierno de Israel lo aprobara y tras más de 15 meses de guerra en el territorio palestino.
Argentina cerró 2024 con superávit anual en sus cuentas públicas por primera vez desde 2010, consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, anunció este viernes el gobierno.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes la ley que podría obligar a la red social TikTok a suspender sus operaciones en el país antes de este domingo, al no haberse desvinculado de su empresa matriz, la china ByteDance.
El Ejército y los servicios de inteligencia ucranianos han intensificado la frecuencia y la efectividad de sus ataques aéreos a larga distancia dentro de Rusia contra objetivos militares y de sectores energéticos e industriales que alimentan a las fuerzas armadas del Kremlin, justo antes de la llegada a la Casa Blanca del presidente electo de EEUU, Donald Trump.
La Oficina del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró esta madrugada que su delegación en Catar y la del grupo islamista palestino Hamás han firmado el acuerdo para la liberación de rehenes y el alto el fuego en la Franja de Gaza, tras los contratiempos de última hora.