01 sept. 2025

Moody’s rebaja la deuda de Portugal y alerta a empresas

La agencia de calificación de riesgo explicó que el anuncio de la alerta se debe al “reciente deterioro de las finanzas públicas portuguesas, así como a los desafíos a largo plazo que la economía enfrenta”.

EFE, AFP y REUTERS

LISBOA, PORTUGAL

La agencia Moody’s avisó ayer de la posibilidad de recortar en tres meses la calificación de la deuda soberana de Portugal en dos escalones -actualmente su rating es Aa2- y colocó bajo revisión a varias empresas públicas y a la banca.

La agencia Standard & Poor’s (S&P) ya rebajó la semana pasada en dos escalones la calificación de la deuda lusa de “A+" a “A-" y, desde entonces, la presión de los mercados sobre Portugal ha crecido, a pesar de que su Gobierno tiene un plan para reducir el déficit público del actual 9,3% por ciento del PIB al 2,8% en 2013.

Se trata de una “pequeña economía con bajo crecimiento. Esta dinámica de endeudamiento podrá no ser más consistente con una nota Aa2", argumenta Anthony Thomas, analista de Moody’s.

CAE LA BOLSA. Según los especialistas, el aviso de la agencia de medición de riesgos ha tenido consecuencias en los mercados financieros de Portugal: su Bolsa se contrajo el 1,49% al cierre, mientras que el diferencial entre el bono luso y el alemán aumentó 32 puntos básicos y ya está en 290.

Asimismo, Moody’s colocó “bajo una posible recorte” a las empresas públicas y a los principales bancos lusos debido al aviso sobre el posible recorte de la deuda lusa.

El grupo Parpública -que tiene participación en varias compañías estatales-, la Radio Televisión Portuguesa (RTP), la Red Ferroviaria Nacional del Estado de Portugal (REFER) y la abastecedora energética Red Eléctricas Nacionales (REN) están en alerta, mientras que la eléctrica EDP y ANA-Aeropuertos de Portugal se mantienen estables.

El Banco Internacional de Funchal (Banif), el Banco Comercial Portugués (BCP), el Banco Espíritu Santo (BES), el Banco Espíritu Santo (BES), Banco Portugués de Negocios (BPN), Santander Totta y Caixa Geral de Depósitos (CGD) se encuentran también bajo aviso de Moody’s.

En la misma situación están Espirito Santo Financial Group (ESFG), Banco Itau Europa y Caixa Económica Montepio Geral (Montepio).

CRÍTICAS DE FRANCIA. El ministro francés del Presupuesto, François Baroin, consideró “perfectamente injustos” los ataques contra España y Portugal, que atribuyó a una especulación “inmoral y absurda” a la que dijo que Europa está decidida a plantar cara.

“Los ataques contra España y contra Portugal son perfectamente injustos”, subrayó en una entrevista a la cadena de televisión francesa Canal Plus Baroin, que consideró que en estos movimientos hay “una parte irracional” y especulativa.

Puso el acento en que la situación de Grecia, con un nivel de deuda del 115% de su Producto Interior Bruto (PIB), “no tiene nada que ver con la situación de España” ni con la de Portugal. A juicio del ministro francés, España ha iniciado “un proceso de recuperación de sus finanzas públicas” y es “víctima en realidad de una tasa de paro muy elevada y de una burbuja inmobiliaria especulativa”.

Insistió en que el plan de salvamento de Grecia, de 110.000 millones de euros en 3 años, está perfectamente adaptado a la situación, pero que no por eso se va a calmar a los especuladores “que son amorales.”

FALTA UN GOBIERNO ECONÓMICO DICE FMI

El director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, insistió en que la zona euro no puede continuar sin un gobierno económico, una cuestión a su juicio “urgente”. “Hay que lograr evitar el contagio”, señaló en una entrevista publicada por Le Parisien, y explicó que aunque el plan de salvamento griego “se dimensionó para eso, todo el mundo debe mantenerse extremadamente vigilante”. Preguntado por la posibilidad de un contagio de la crisis griega en Europa, contestó que “siempre hay riesgos. Se citó Portugal, pero está tomando medidas y los otros países están en una situación mucho más sólida”. Tras criticar a los que apuestan por sacar a Grecia de la zona euro porque “eso podría ser el fin” de la moneda única, puntualizó que “no es posible continuar sin una mejor coordinación de las políticas económicas. Ahora se ve la urgente necesidad de ese famoso gobierno económico que muchos reclaman y sin el cual el euro no estará realmente acabado”, argumentó.

El director del FMI, que en ningún caso habló de España, consideró que la mejor manera de luchar contra los especuladores es “hacerles perder dinero”.