08 dic. 2023

Moody’s mantiene perspectiva estable para bancos locales

La agencia de calificación crediticia Moody’s dio una evaluación de (Ba1 positivo) al sistema bancario local, con una tendencia estable.

En su último informe se destaca que la recuperación del entorno macro y la disminución de la inflación respaldan condiciones operativas estables para los bancos paraguayos.

Según la calificadora, pese a la sequía severa que afectó el rendimiento de los cultivos y condujo a una actividad económica opaca en 2022, el sector rural está listo para registrar una recuperación sólida en el 2023, impulsando el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al 4,5%.

“Esperamos que la demanda de crédito y servicios bancarios se recupere en consecuencia, también impulsada por la continua diversificación de la base económica del país hacia actividades de mayor valor agregado e intensivo en capital, como fabricación y construcción”, sostiene.

De acuerdo a la perspectiva de la calificadora, la inflación continuará disminuyendo en medio de tasas de políticas elevadas, que esperan se mantenga por encima del objetivo del Banco Central del Paraguay.

No obstante, advierte que el ingreso disponible de los hogares seguirá siendo tenso y solo parcialmente compensado por la recuperación del mercado laboral.

Agrega que perspectivas favorables de crecimiento equilibran los riesgos asociados con la amplia indulgencia regulatoria de los últimos años. En ese sentido, se menciona que esta tolerancia bancaria ha contenido la morosidad de los préstamos rurales desde que comenzó la sequía.

Prevé además que una sólida recuperación de este sector beneficiará las métricas de calidad crediticia en los próximos 12 a 18 meses. Esperan también que los préstamos en mora del sistema, que subió a 2,9% en diciembre de 2022, seguirán impulsados por el crédito al consumo, ya que los costos del servicio de la deuda seguirán pesando en los presupuestos de los hogares, mientras que la calidad de los préstamos al sector mayorista y agroindustrial mejorará gradualmente.

“La capacidad del Gobierno para apoyar a los bancos se beneficia de su sólida posición fiscal, que se refleja en nuestra perspectiva positiva de la calificación crediticia Ba1 del Gobierno de Paraguay”, indica el informe.

Asimismo, esperan que el índice de préstamos a depósitos de los bancos se mantenga más o menos estable en los próximos 12 meses.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.