Uno de los principales aportes del estudio es que las Pequeñas y Medianaas Empresas (Mipymes) generan tres veces más empleos que las que solo operan a nivel nacional, explicó durante la presentación el titular del MIC, Javier Jiménez.
“Con las Mipymes tenemos un potencial de desarrollo para aquello que el Gobierno quiere que es la generación de empleos”, dijo.
El funcionario explicó que los datos publicados serán utilizados como base para impulsar a más empresas de este sector en el ámbito de las exportaciones.
Por su parte, Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, recordó que las micro, pequeñas y medianas empresas, al representar el 98% de las unidades empresariales formalizadas en el país, poseen una gran oportunidad de generar oportunidades a través de mercados internacionales.
EXPORTACIONES. Según el documento, al cierre del periodo 2021, las Mipymes exportaron por USD 65.146.131. En el año 2021, las micro exportaron 93 productos diferentes, entre ellos transporte o envasado de plásticos, carbón vegetal, cabello, lana, pelo y textiles para pelucas; las pequeñas empresas exportaron un total de 158 productos, que son alfombras de material textil, mantas y carbón vegetal; y las medianas con 127 productos, principalmente, sésamo, bananas frescas o secas, y carbón vegetal.
EMPLEOS. En cuanto al empleo se destaca que, al cierre del ejercicio 2021, el empleo formal de las Mipymes exportadoras, inscriptas en IPS, fue de 1.999 trabajadores (2,4% del total del empleo generados por las empresas exportadoras). Por tamaño, el promedio de personas empleadas por las microempresas es de 2,62; de las pequeñas, 5,98 y las medianas 9,92 %. El empleo generado es mayoritariamente femenino, en un 70% del total.
Este estudio realizado con apoyo de la Unión Europea (UE), como parte del Programa de Apoyo a la mejora de la competitividad de las Mipymes y del clima de negocios en Paraguay.