08 nov. 2025

Ministra: Mueren más colombianos por robo de móviles que por defender DDHH

La ministra del Interior, Alicia Arango, desató este martes una polémica en Colombia al asegurar que en el país son asesinadas más personas en robos de teléfonos móviles que por ser líderes sociales o por defender los derechos humanos.

Alicia Arango - ministra de Colombia.jpg

Políticos de diferentes sectores criticaron lo que dijo Alicia Arango porque consideran que desconoce la compleja situación que viven los defensores de derechos humanos en el país.

Foto: @AliciaArango

“Aquí mueren más personas por robos de celulares que por ser defensores de derechos humanos. Parece mentira pero hay que defender a los colombianos y hay que seguir defendiendo a los líderes, por supuesto, y en eso estamos”, afirmó la ministra en un acto en Puerto Asís, en el departamento del Putumayo, fronterizo con Perú y Ecuador.

Pese a que la ministra manifestó que con esto no busca restarle importancia a los crímenes de líderes sociales, políticos de diferentes sectores criticaron lo que dijo porque consideran que desconoce la compleja situación que viven los defensores de DD.HH. en el país.

“La ‘ministra de la política’ no sabe que asesinar a alguien que defiende una comunidad rural es destruir la esperanza de miles de campesinos, indígenas o afrodescendientes. Para ella el valor de esa vida es equiparable al precio de un celular”, afirmó en Twitter el senador de izquierdas Iván Cepeda, del partido Polo Democrático.

Juan Fernando Cristo, quien fue ministro del Interior durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), tachó de “barbaridad” lo dicho por Arango, muy cercana al expresidente Álvaro Uribe.

“Qué inhumanidad y desinterés por la vida de los líderes sociales”, añadió Cristo, que también fue senador entre 1998 y 2014 por el Partido Liberal.

Según el informe anual sobre el país de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), presentado el miércoles pasado, 108 defensores de DDHH fueron asesinados en Colombia el año pasado.

De los 108 casos de líderes sociales asesinados, el 75% ocurrió en zonas rurales y el 86% en municipios con “un índice de pobreza multidimensional superior a la media nacional”, según el informe, en alusión tácita a la relación de estos crímenes con su ocurrencia en zonas alejadas y con poca presencia estatal.

La situación parece no cambiar en 2020 y es por ello que la Oficina estudia 31 casos de los cuales comprobó cuatro, mientras que organizaciones como el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ya cifran en 51 los asesinatos de líderes sociales en lo que va del año.

Más contenido de esta sección
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).