19 nov. 2025

Miles de personas siguen protestando en las ciudades de Birmania

Miles de personas volvieron a salir a las calles este miércoles en varias ciudades de Birmania (Myanmar) sin que de momento haya habido represión policial como en la víspera, cuando un disparo de la policía dejó a una joven de 20 años en estado crítico.

Birmania.jpg

El golpe de Estado fue el 1 de febrero.

Foto: EFE.

Por quinto día consecutivo, una multitud se echó a las calles para pedir el fin del Gobierno militar, tras el golpe de Estado del 1 de febrero, y la liberación de los líderes democráticos detenidos, entre ellos la nobel de la paz y depuesta líder Aung San Suu Kyi.

Tras declarar la ley marcial y prohibir concentraciones de más de cinco personas, las autoridades utilizaron el martes cañones de agua, pelotas de goma e incluso munición real contra los manifestantes en varias ciudades del país, dejando al menos siete heridos.

Mya Thwe Thwe Khine, una mujer de 20 años, se encuentra herida en estado crítico en un hospital de Naipyidó, la capital fundada en 2005 por los militares, tras recibir un impacto de bala en la cabeza, confirmó este miércoles la organización humanitaria Human Rights Watch (HRW).

Nota relacionada: Miles se manifiestan contra el golpe de Estado en Birmania

Según la confirmación de un médico y los videos y fotografías analizados por HRW, la joven cayó al suelo tras oírse un disparo cuando se alejaba de la primer línea de una manifestación en Naipyidó que estaba siendo disuelta con cañones de agua por la policía.

Una decena de manifestantes se tumbó hoy sobre el asfalto de Rangún, simulando estar muertos, para denunciar la violencia ejercida por la Policía, mientras que otro grupo realizó un funeral simbólico para el general Min Aung Hlaing, quien encabezó el levantamiento militar.

“Rechacen a los militares, respeten nuestros votos. Nos levantamos en favor de la democracia”, apuntan algunos de los carteles en la concentración de hoy cerca de la Universidad de Rangún, antigua capital y ciudad más poblada.

Embed

Las fotos de Suu Kyi son una constante entre la columna de personas que forman la manifestación, donde los asistentes, muchos de ellos jóvenes universitarios, alzan tres dedos (anular, corazón e índice) en un popularizado gesto de disidencia.

“Estamos protestando para liberar a Daw Aung San Suu Kyi y al presidente. No le tengo miedo a nadie... Si no peleamos ahora, estaremos bajo toque de queda de por vida”, dijo a EFE una joven de 17 años.

Lea también: Un golpe militar en Birmania aborta transición democrática

Un hombre de 34 años situado frente a la barrera policial en la primera línea de una manifestación en Rangún declaró por su parte que había renunciado a su trabajo como supervisor en una tienda de telefonía móvil el martes y que el toque de queda impuesto por la junta militar no le iba a impedir protestar.

“No les tengo miedo ni a ellos ni a las leyes militares. Y no tengo familia que cuidar, así que estaré aquí hasta que liberen a nuestros líderes”, dijo.

La oficina de Naciones Unidas en Birmania calificó el martes por la noche de “inaceptable” y condenó “la violencia desproporcionada” ejercida la víspera por la policía contra los manifestantes y urgió a los militares a “respetar la voluntad popular y adherirse a las normas democráticas”.

Un portavoz de la Liga Nacional para la Democracia (LND), partido encabezado por Suu Kyi, denunció a través de las redes sociales que unos soldados entraron por la fuerza en las oficinas de la LND en Rangún y otras ciudades, donde confiscaron “documentos y ordenadores”.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.