16 sept. 2025

Micropartículas podrían paliar la desnutrición de 2.000 millones de personas

Los científicos desarrollaron micropartículas que pueden proveer de nutrientes a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo con carencias de alimentación que pueden ocasionar defectos de nacimiento, anemia y ceguera, según un artículo que publica Science Translational.

microparticulas.jpg

Las micropartículas pueden proveer de nutrientes a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo.

Foto: montevideo.com.uy

“Esto podría cambiar la vida a millones de personas en los países en desarrollo”, afirmó Aaron Anselmo, del equipo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que produjo las micropartículas y que aseguró que “las deficiencias en la nutrición son un gran problema”.

Los micronutrientes son vitaminas, minerales y otros elementos fundamentales para el metabolismo, el crecimiento y la diferenciación celular, la función de órganos y el sistema de inmunidad.

En los humanos, la necesidad de micronutrientes es mayor en los 1.000 primeros días de vida, desde la concepción hasta que se completan los primeros dos años, y si el suministro no es suficiente puede haber consecuencias negativas para el desarrollo físico y cognitivo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las mayores deficiencias de micronutrientes en los países en desarrollo son de yodo, vitamina A, hierro, zinc, calcio, vitamina D y folato.

Los programas para paliar esas deficiencias incluyen los suplementos alimenticios y la fortificación de alimentos, que consiste en la adición de nutrientes en la harina, el azúcar, la sal y la leche.

Lea más: Generación con menos desnutridos pero con más obesos

Las pruebas clínicas anteriores han demostrado que los alimentos fortificados ayudan a tratar las deficiencias de micronutrientes, pero la provisión de estos alimentos encara las dificultades de mantener la estabilidad de los micronutrientes durante el almacenamiento y la cocción.

“Hemos logrado encapsular los micronutrientes de manera que están protegidos de la humedad, lo cual permite que se preserven por un periodo largo”, explicó Ana Jaklenec, del mismo Instituto David Koch para la Investigación Integral del Cáncer en el MIT."Una vez ingeridos los micronutrientes son liberados y el cuerpo puede absorberlos”, agregó.

El equipo científico, que tuvo el respaldo de la Fundación Bill and Melinda Gates, creó micropartículas que son estables en diferentes temperaturas y consisten de un material sensible al índice pH (de acidez y alcalinidad) formando una cápsula que contiene hasta cuatro micronutrientes.

Las partículas, que son apenas un poco más grande que el diámetro de un cabello humano, protegen nutrientes tales como la vitamina A y el hierro de factores ambientales como el calor, la humedad y aún el agua hirviendo.

Los científicos primero administraron las partículas a ratas de laboratorio y comprobaron que las cápsulas se disolvían sin causar daño, liberando los nutrientes en el intestino de los roedores.

En una prueba inicial con 20 voluntarios humanos que ingirieron maíz cocido que contenía micropartículas de hierro, los investigadores observaron que la absorción del nutriente era reducida.

El paso siguiente fue el mejoramiento de las formulaciones de las partículas que incrementó la carga y absorción del hierro en una segunda prueba con 24 voluntarios que ingirieron las partículas en pan hecho con harina de trigo.

“Logramos escalar este proceso hasta los niveles de kilogramo y ahora estamos en tratativas con socios industriales para producirlo en el orden de toneladas”, señaló Jaklenec.

Robert Langer, otro de los investigadores del equipo, dijo que él mismo comió el pan enriquecido de nutrientes.

“Y creo que Bill Gates también ha probado el pan con algunas de estas micropartículas y los dos estamos bien”, bromeó.

Más contenido de esta sección
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de derechos humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó este lunes una ley que ratifica el acuerdo de libre comercio alcanzado en diciembre de 2023 por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Singapur, informó el ministro de Relaciones Exteriores de Asunción, Rubén Ramírez.