08 ago. 2025

MIC defiende decreto que ayuda a Petropar e insinúa evasión

28776051

Javier Giménez

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, en conversación con Monumental 1080 AM, habló de los alcances del Decreto 1952 que establece cambios de parámetros y normativas para los establecimientos dedicados a la comercialización de combustible para medios de transporte fluvial.

Asimismo, reveló que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) notó inconsistencia entre el volumen que se importa para cargar a los remolcadores conocidos como búnker y la declaración de los litros que se cargaban en los remolcadores.

“Por decirte, se importaban 1.000 litros y cuando se controlaba los puertos habían salido 500, se perdía porque se podía cargar en cualquier punto”, apuntó.

En ese sentido, mencionó que la normativa se creó con buenas intenciones y no como suponen desde el sector privado para beneficiar a Petróleos Paraguayos, que al parecer sería la única empresa que cumple con los requerimientos del decreto emitido el pasado 25 de junio.

“La DNIT lo que está tratando de hacer es ordenar y dar trazabilidad porque el combustible búnker se importa al Paraguay sin pagar impuesto ¿por qué no se paga impuesto en ese combustible?, no se paga impuesto porque se destina a cargar a los remolcadores, entonces vos como importador, cuando vos importas pagas impuestos y vendes en el mercado interno, pero cuando vos importas combustible para cargar a remolcadores no paga impuestos”, explicó.

Continuó: “Entonces, algunos importadores, no estoy diciendo en el caso de la Shell, algunos importadores estaban trayendo búnker sin pagar impuesto y estaban entre comilla cargando remolcadores, pero en realidad estaban vendiendo en el mercado interno, o sea evasión”.

Sostuvo que la DNIT con el ánimo de combatir la evasión establece que se pueda cargar dicho combustible que no paga impuesto, pero en lugares que tengan las condiciones, en infraestructura y que no sean cualquier punto de acceso al río.

Conversación. El titular del MIC también se mostró preocupado por las declaraciones del director Ejecutivo de Raizen Shell, Luis Ortega, quien habían adelantado que con estos cambios en la normativa la marca internacional podría retirarse del país.

“Me llama la atención el tenor de las declaraciones porque Shell es la marca que más vende en Paraguay en términos de litros. Tiene un posicionamiento de market share de alrededor del 20% (del mercado), está liderando el sector y que digan eso a través de un decreto que busca ordenar la venta de un combustible muy específico que es el combustible búnker me preocupa”, comentó al tiempo de adelantar que buscará reunirse con el representantes de la empresa.

28776055

Malestar. Por cambios que favorecen a Petropar, la marca Shell evalúa retirarse del país en medio de nueva suba.

Daniel Duarte

Más contenido de esta sección
La Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según informó este miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Desde un gremio de comerciantes del rubro frutihortícola manifestaron su preocupación por el incremento de precios en productos como el tomate y la cebolla, y alertaron que las subas continuarían. Afirmaron que la responsabilidad de otorgar el permiso de importación Afidi recae en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y no directamente en el Senave
Este miércoles se celebró la Expo Empleo Encarnación, en el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto. En la ocasión, se ofrecen más de 300 empleos. Unos 1.150 postulantes participaron de la convocatoria.
Los jubilados municipales se manifestaron –como en reiteradas ocasiones– este miércoles para pedir la intervención de la Caja, que les debe sus haberes desde hace 4 meses. Denuncian que Gobierno se pone el “lente hũ” (lentes negros) para no tomar medidas en el asunto.
El Gobierno autorizó nuevos aumentos y reprogramaciones en el PGN 2025 por alrededor de USD 13,8 millones. Los recursos serán destinados a salarios, viáticos, útiles de oficina, transferencias a entidades descentralizadas y otros gastos.