En conversación con Monumental 1080 AM, el titular del MIC señaló que, si bien el 90 % de las granjas de criptomonedas funcionan en la clandestinidad, la instalación de industrias de este tipo, pero bajo la coordinación y tarifas diferenciadas establecidas por la ANDE, podrían generar ingresos para mejorar el sistema de distribución de energía.
“Si se hace bien, podés monetizar mejor esa energía excedente que hoy se le vende barata al Brasil, a USD 10. Podés venderle cara a la industria de criptominería, que te va a pagar un valor de 5 veces más de lo que exportás a Brasil, porque el negocio es rentable, porque el valor del Bitcoin ha alcanzado récords históricos“, dijo el funcionario.
Javier Giménez explicó que, si bien este rubro es mal visto por los aspectos relacionados a la trazabilidad, la criptominería podría resultar beneficiosa para el país.
AYUDA. El titular del MIC insistió en que este es un rubro que podría ayudar a la ANDE a realizar nuevas inversiones.
“Una criptominería que se instale en Paraguay y que funcione planificada con la ANDE le pagaría una tarifa extraordinaria y eso le podría servir para generar los recursos para hacer la infraestructura de la que hoy carece”, reiteró.
ILEGALIDAD. Actualmente, existen unas 50 granjas de criptomonedas que operan legalmente en el país, según los registros de la ANDE. No obstante, existe un gran número de estas que operan conectadas directamente al sistema de distribución, es decir, hurtan energía. Estas granjas tienen una gran demanda de energía, ya que cuentan con cientos de decenas de computadoras operando.
50 granjas de criptomonedas, aproximadamente, operan de forma regular en el país, las cuales pagan una tarifa especial.