01 dic. 2023

Mercosur negocia con

La primera ronda de negociaciones entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, se llevó a cabo del 12 al 16 de junio en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, según menciona un informe difundido por la Cancillería Nacional.

En la oportunidad, las partes analizaron temas relacionados con el acceso al mercado de bienes, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual, servicios, inversiones, compras públicas, solución de diferencias, entre otras disciplinas comerciales que hacen a la negociación del acuerdo de libre comercio en curso.

Asimismo, resaltaron el clima positivo y el ambiente constructivo en el que se desarrollaron los intercambios, y auguraron una fructífera próxima ronda, prevista para la última semana del mes de agosto, en la ciudad de Ginebra, Suiza.

La delegación nacional fue encabezada por el ministro Juan Ángel Delgadillo, director general de Política Económica, e integrada por los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Industria y Comercio, la Dirección Nacional de Aduanas y el Organismo Nacional de Acreditación.

El bloque comercial sudamericano mantiene conversaciones con los países europeos con el propósito de lograr la rúbrica de nuevos acuerdos.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.