En medio de la irrupción de las nuevas tecnologías al servicio del mercado asegurador en el país, de todos modos el 51% de las primas que se generan son causadas por agentes o corredores, es decir operadores que cara a cara ofrecen el servicio para optar por una póliza, de acuerdo con Alberto Duarte, gerente comercial de La Consolidada, quien junto con otros expertos disertó ayer en la última jornada del Congreso Paraguayo de Seguros.
Organizado por Última Hora y la Fundación Cedoc, el evento dio participación a especialistas, que actualizaron a los asistentes en torno a la vanguardia del sector asegurador local, y enfatizando que hay innovaciones y tecnología a instalarse indefectiblemente en breve plazo, como las llamadas Insurtech.
Esta última es un conjunto de innovaciones aplicadas al sector de seguros, tal como lo mencionó Giuliano Colucci, representante comercial en Paraguay de la empresa argentina Autoinspector, una plataforma de inspecciones remotas con Inteligencia Artificial.
Los factores impulsores de la citada herramienta son el perfil del consumidor, la llamada Big Data y los Startups.
Impacto. A criterio de Alberto Duarte, la pandemia aceleró los procesos para que las compañías decidan incorporar herramientas digitales con el fin de captar a la futura clientela. “Si bien no existe aún una Cámara Paraguaya de Insurtech, muchas empresas llegan desde Argentina, Brasil y Bolivia a ofrecernos la metodología”, destacó.
Sobre el evento en sí, manifestó que ayuda a crear un mayor vínculo en torno a lo que necesita el cliente para que cualquier compañía de seguros presente propuestas de valor, de modo a que los precios cobrados no resulten siempre los más baratos, frente a lo que en el futuro pueda generarse como inconveniente para una compañía que no pueda sostener el costo cuando deba pagar por un siniestro.
En cuanto a las Insurtech, de acuerdo con un estudio de Monitor del Mercado Asegurador de América Latina, que refleja resultados de 2021, se destacan cifras relacionadas a los canales de denuncia de siniestros, enfatizándose que el 63% de los casos dieron paso a llamada por teléfono al productor o vendedor de seguros. Un 46% llamó a través del call center, con que se sostiene que el productor y el centro telefónico son los principales canales de denuncia.
También aparece un 30% de casos en los que la persona que denunció siniestro se acercó a una sucursal; 29% ingresó vía la app de alguna compañía; 27% se contactó vía correo electrónico y 24% se contactó vía WhatsApp. Dentro de un contexto de pandemia, creció la incidencia de la web y de la app, y decreció la de sucursales, puesto que en este último ítem se tenía un 35% de incidencia en 2020.