18 sept. 2025

Mensaje de Pascua: Papa Francisco pide la paz en Ucrania y reza por América Latina

El papa Francisco pidió durante su mensaje de Pascua que llegue la paz a Ucrania y rezó para que Dios asista a los pueblos de América Latina ante las actuales condiciones sociales, agravadas por la criminalidad, la violencia, la corrupción y el narcotráfico.

PAPA.jpg

Una imagen proporcionada por la Oficina de Prensa de Medios del Vaticano muestra al papa Francisco durante la Misa de Pascua y la bendición Urbi et Orbi en la plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano.

Foto: EFE/EPA/VATICAN MEDIA

El papa Francisco pidió este domingo que la paz finalmente llegue a Ucrania, arrastrada “por una guerra cruel e insensata” y que los responsables de las naciones “escuchen el grito de paz de la gente” y también “la pregunta que se hicieron los científicos hace casi sesenta años: ¿Vamos a poner fin a la raza humana?”.

Así lo dijo en su tradicional mensaje tras la misa del Domingo de Resurrección que celebró ante 50.000 personas, leído desde el balcón de la logia central de la fachada de la Basílica de San Pedro antes de la bendición Urbi et Orbi, y en el que se refirió a la “incredulidad” que estamos probando con esta “Pascua de guerra”.

Francisco, que en la jornada sí presidió la misa –ayer no pudo oficiar la Vigilia por sus problemas en la rodilla–, lamentó que tras la pandemia “era el momento de salir juntos de la mano” y, sin embargo, “estamos demostrando que tenemos todavía en nosotros el espíritu de Caín, que mira a Abel no como a un hermano, sino como a un rival, y piensa en cómo eliminarlo”.

Y su llamamiento fue: "¡Dejemos entrar la paz de Cristo en nuestras vidas, en nuestras casas y en nuestros países!”. Y como suele ser habitual en Pascua y en Navidad, Francisco aprovechó su mensaje para hacerse eco de los numerosos conflictos que aquejan al mundo.

Que haya paz en la martirizada Ucrania, tan duramente probada por la violencia y la destrucción de la guerra cruel e insensata a la que ha sido arrastrada. Que un nuevo amanecer de esperanza despunte pronto sobre esta terrible noche de sufrimiento y de muerte. Que se elija la paz. Que se dejen de hacer demostraciones de fuerza mientras la gente sufre. Por favor, no nos acostumbremos a la guerra, comprometámonos todos a pedir la paz con voz potente, desde los balcones y en las calles. Que haya paz en la martirizada Ucrania, tan duramente probada por la violencia y la destrucción de la guerra cruel e insensata a la que ha sido arrastrada. Que un nuevo amanecer de esperanza despunte pronto sobre esta terrible noche de sufrimiento y de muerte. Que se elija la paz. Que se dejen de hacer demostraciones de fuerza mientras la gente sufre. Por favor, no nos acostumbremos a la guerra, comprometámonos todos a pedir la paz con voz potente, desde los balcones y en las calles

Dicha expresión fue lanzada por Jorge Bergoglio, asomado al balcón en el que se presentó al mundo como papa el 13 de marzo de 2013.

Hay un “grito de paz de la gente”

Entretanto, el pontífice también pidió “para que los responsables de las naciones escuchen el grito de paz de la gente y “que escuchen esa inquietante pregunta que se hicieron los científicos hace casi sesenta años: ¿Vamos a poner fin a la raza humana o deberá renunciar la humanidad a la guerra?”, como se lee en el manifiesto Rusell-Einsten del 9 de julio de 1955 que los dos científicos hicieron para pedir un desarme en vista del peligro nuclear derivado de la Guerra Fría.

Lea también: Papa ora por la paz en Vía Crucis del Viernes Santo en el Coliseo romano

“Tengo ante mis ojos la mirada de los niños que se quedaron huérfanos y huyen de la guerra. Mirándolos no podemos dejar de percibir su grito de dolor, junto con el de muchos otros niños que sufren en todo el mundo: Los que mueren de hambre o por falta de atención médica, los que son víctimas de abusos y violencia, y aquellos a los que se les ha negado el derecho a nacer”, agregó.

Francisco agradeció la acogida en Europa de los migrantes, pero instó a “que el conflicto en Europa nos haga también más solícitos ante otras situaciones de tensión, sufrimiento y dolor que afectan a demasiadas regiones del mundo y que no podemos ni debemos olvidar”.

Rezó especialmente por América Latina

Asimismo, el papa Francisco pidió que Dios asista a los pueblos de América Latina, donde además de la pandemia se “han visto empeorar las condiciones sociales, agravadas por la criminalidad, la violencia, la corrupción y el narcotráfico”.

El pontífice concluyó recordando que “toda guerra trae consigo consecuencias que afectan a la humanidad entera: Desde los lutos y el drama de los refugiados, a la crisis económica y alimentaria de la que ya se están viendo señales”.

Y exhortó a “no rendirnos frente al mal y a la violencia”. "¡Dejémonos vencer por la paz de Cristo! ¡La paz es posible, la paz es necesaria, la paz es la principal responsabilidad de todos!”.

Paz en Medio Oriente y en África

Además, como todos los años volvió a pedir la paz “en Oriente Medio, lacerado desde hace años por divisiones y conflictos” y para que “los israelíes, los palestinos y todos los habitantes de la Ciudad Santa, junto con los peregrinos, puedan experimentar la belleza de la paz, vivir en fraternidad y acceder con libertad a los santos lugares, respetando mutuamente los derechos de cada uno”.

El Papa también pidió la “paz y reconciliación en los pueblos del Líbano, de Siria y de Irak” y para que Libia “encuentre estabilidad después de años de tensiones” y que la tregua firmada en Yemen en los últimos días “pueda devolver la esperanza a la población”.

Y rogó para que llegue “el don de la reconciliación” para Myanmar y para “que se consigan calmar las peligrosas tensiones sociales” en Afganistán.

Pidió que se “acabe la explotación de la que es víctima” todo el continente africano y “la hemorragia causada por los ataques terroristas, especialmente en la zona del Sahel” y citó la crisis humanitaria en Etiopía y la violencia en la República Democrática del Congo, donde tiene previsto viajar a principios de julio.

Más contenido de esta sección
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.