24 jul. 2025

Melasma: El enemigo de la piel y el rostro

El melasma es una enfermedad de la piel adquirida, crónica y recurrente que se caracteriza por aumento de la pigmentación en áreas expuestas al sol, circunscritas, de color marrón claro a oscuro y, ocasionalmente, grisáceo, de tono variable.

Es una afección cutánea en la que las manchas de piel aparecen en la cara, normalmente en las mejillas y la nariz. Las manchas pueden ser pequeñas al principio pero pueden crecer con el tiempo.

Quienes lo padecen no saben exactamente cómo debe tratarse. Por ello la doctora María Eugenia Salinas, especialista en Dermatología y Medicina Estética, habla sobre este tema desde los puntos básicos.

Estudios sugieren que los estrógenos aumentarían la expresión de la tirosinasa que estimularía al melanocito a producir más pigmento.

“El melasma es más frecuente en mujeres que en hombres, en relación 9/1”, explica la especialista.

Puede aparecer en todos los fototipos cutáneos, pero predomina en los fototipos más altos, “y en los que viven en áreas con intensa radiación ultravioleta”, añade la doctora.

CAUSAS PRINCIPALES

La causa del melasma es desconocida. Sin embargo, hay muchos factores que pueden aumentar las posibilidades de desarrollarlo. La especialista cita algunos de ellos:

• Predisposición genética.

• La excesiva exposición al sol.

• Embarazo.

• Ingesta de anticonceptivos que alteran el correcto funcionamiento de los melanocitos.

• Ingesta de medicamentos fotosensibles.

• Envejecimiento.

• Algunos cosméticos.

• Esteroides.

• El fototipo. Las pieles oscuras son más propensas a la aparición de manchas.

• Procesos inflamatorios de la piel como las ceras depilatorias. Tras la depilación aumenta la posibilidad de que aparezcan manchas en la zona recién depilada.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es clínico, pero los dermatólogos utilizan una herramienta muy útil llamada luz de Wood, que ayuda a diferenciar los tipos de melasma y también permite clasificarlos adecuadamente.

“Pueden ser clasificados en epidérmicas; el pigmento se intensifica con la luz de Wood. Es el tipo más común de melasma. Luego está la dérmica, en donde el pigmento no incrementa con la luz de Wood; las mixtas, la pigmentación se hace más evidente en algunas áreas, mientras que en otras no hay ningún cambio; indeterminadas, donde la examinación con luz de Wood no es útil en personas con piel tipo VI”, señala.

La especialista añade que es importante explicar al paciente que el melasma es una condición crónica que se controla, pero que puede desarrollarse ante la exposición al factor desencadenante. “Por eso es importante la disciplina del paciente y acudir a los controles”, dice Salinas.

Como tratamiento se establece una rutina personalizada en la cual los especialistas incluyen tratamientos tópicos despigmentantes, como vitamina C, ácido azelaico, niacinamida, alfahidroxoacidos, retinoides.

“Muchas veces necesitamos tratamientos orales, y luego complementar con procedimientos en consultorio, como peeling, microneedling o láser”, explica María Eugenia.

La profesional recomienda acudir al especialista desde el momento de la aparición de una mancha. “Para establecer la causa que lo desencadena, es importante realizar un buen diagnóstico e implementar un tratamiento precoz”, culmina la dermatóloga.

MANCHAS. La dermatóloga María Eugenia Salinas explica sobre la dermatitis melasma, cómo prevenirla y sus tratamientos.

TIPS PARA PREVENIR
• Evitar factores desencadenantes del melasma, como la sobreexposición a radiaciones UVA, UVB, infrarrojos e incluso luz visible.
• Evitar el uso de anticonceptivos hormonales y fármacos fotosensibilizantes.
• Utilizar protectores solares durante todo el año.
• Cambio de hábitos: uso de ropa y complementos (sombreros, gafas, paraguas o sombrillas, etc.) para el tratamiento y control del melasma.
• Evitar productos irritantes, como cosméticos, ya que pueden generar hiperpigmentación.
• Optar por métodos depilatorios menos agresivos, como láser o luz pulsada.
• Realizar tratamientos antimanchas de forma gradual más si existe riesgo a pigmentar.