Durante la presentación de la evaluación del comportamiento de la agroexportación del 2020, la asesora de comercio exterior del gremio, Sonia Tomassone, se refirió a la cotización de los granos en la Bolsa de Chicago, donde las cifras saltaron a más de USD 400 por tonelada.
“Esperamos que si bien podría darse una merma en la producción de Paraguay, va a ser compensada por el alza de los precios internacionales”, expresó.
En cuanto a los destinos, mencionó que gran parte de las exportaciones se concentrarían en el 2021 en los mercados regionales, siguiendo la experiencia de este año con importantes envíos no solo a Argentina, sino también al Brasil e incluso a Chile, como el caso del maíz.
La corta distancia facilita la logística y agiliza la salida de los productos, aunque en ese sentido Tomassone advirtió que se tendrá que trabajar con el Gobierno, atendiendo los lentos trámites que se registraron en los controles aduaneros y que ocasionaron la aglomeración de camiones durante semanas.
Agregó que si se apuesta nuevamente al transporte terrestre, esto repercutirá en un mayor empleo para los conductores, que a su vez harán circular dinero en su trayecto y contribuirán a la rápida recuperación económica pos-Covid.
En la misma línea, el presidente de Capeco, César Jure, destacó los resultados como un factor para detener la caída del producto interno bruto.
PRODUCCIÓN. Jure lanzó una estimación de 9 millones de toneladas de producción para la campaña 2020-2021, una merma de al menos 10% con relación a la zafra anterior.
El gremio de exportadores maneja un rendimiento total de 10 millones de toneladas de la campaña 2019-2020. Del total se exportaron más de 6 millones y se destinaron a la industria alrededor de 3 millones de toneladas, mientras que hay un remanente que se distribuye entre consumo interno y pendiente de exportación.
LAS CIFRAS
9 millones
de toneladas de soja estima Capeco para la campaña agrícola 2020-2021. Significa una merma de por lo menos 10%.
6,4 millones
de toneladas de granos de soja se exportaron hasta noviembre de acuerdo con el BCP, 33% más que el año pasado.