El Plan representa un hito muy importante que permitirá un diagnóstico y las acciones concretas a emprender para mejorar la competitividad logística que va de la mano de la intención del Gobierno de atraer inversiones.
Fue impulsado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo en el marco de los proyectos “Iniciativa de Logística de Cargas y Facilitación del Comercio” y “Apoyo al Plan Nacional de Logística.
El Plan describe el marco conceptual de la logística, elabora un diagnóstico del desempeño logístico de Paraguay y propone proyectos para mejorar el desempeño actual, además de proponer un innovador sistema de calidad en el sector. Permitirá contar con una visión estratégica de largo plazo.
En la presentación, el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, destacó que el futuro de Paraguay se basa en su logística, debido a su condición de mediterraneidad y que esta es una buena oportunidad para sacar adelante al país.
Instó también a no temer las deudas porque ellas, aprovechadas y administradas eficientemente, llevan a buen parte a cualquier país. “No tengamos miedo a la deuda; la deuda bien puesta a trabajar es buena para el país; sí, tenemos que ser transparentes y eficientes a la hora de usar el dinero”, acotó.
El Plan propone trabajar en forma coordinada en tres ejes: el primero es el flujo de transporte para traslado de mercaderías; facilitar la conectividad que permita que el producto llegue a destino; el segundo eje es la infraestructura de servicios, con centros de distribución e instalaciones que acompañen la conectividad; y el tercer eje constituye las buenas prácticas, como operar cargas, manipulación de cargas, inventario y la capacidad de los recursos humanos, señaló Jorge Tesler, al presentar los proyectos logísticos factibles para Paraguay.
PROYECTOS. Los proyectos deben priorizar elementos tales como costos de logística (una buena logística reduce costos), la ampliación de las rutas 2 y 7 y la circunvalación de Asunción, ubicando la logística en lugares apropiados, entre otros.
Esto debe ir acompañado con la inversión en tecnología, especialmente en la incipiente industria del servicio logístico paraguayo; la promoción de sectores proveedores de servicios logísticos, lo cual creará un mercado laboral que impactará positivamente en la economía; y el diseño de políticas conjuntas que fomenten la colaboración entre empresas comerciales, industriales y de servicios, lo cual es un reto para posicionar a Paraguay como país líder en desarrollo de infraestructura de cadena de abastecimiento en Sudamérica, señaló por su parte Paula Ferguson, quien presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Logística de la que participaron 90 empresas paraguayas de casi todos los sectores productivos, lo cual demuestra el enorme potencial del sector logístico, que describe oportunidades de inversión en el rubro.
INFRAESTRUCTURA. Como país sin litoral marítimo, para Paraguay es prioritario potenciar el transporte multimodal: terrestre y fluvial, donde el costo del segundo es 6 veces menor que el primero y el 90% de toda esa carga, para llegar a sus lugares, usa carretera. Por ello es fundamental que el MOPC implemente infraestructuras viales necesarias para facilitar la conectividad entre esos nodos logísticos concentrados en tres puntos: Alto Paraná, Coronel Oviedo y área metropolitana, señaló el ingeniero Félix Zelaya, director de Planificación Vial del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Señaló que el plan de inversión en infraestructura vial de la cartera es de 1.000 millones de dólares por año. Dentro del plan maestro de transporte, se tiene unos ejes estratégicos como completar los corredores de integración regional y los internos, de manera a garantizar una conectividad permanente con los países de la región e internamente.
Como resultado, el Plan Nacional de Logística recomienda potenciar otros puertos que no estén dentro del área metropolitana, de modo a descongestionar la urbanidad vial de la zona que hoy está muy saturado, agregó.