16 jun. 2024

MEF analiza emisión de bonos para segunda desdolarización de la deuda

Para convertir parte de la deuda pública de dólares a guaraníes, el MEF planea para el segundo semestre recompra de bonos en dólares próximos a vencer y volver a emitir en moneda local.

Carlos Fernández V..jpg

Carlos Fernández

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló de la intención de seguir mejorando la composición de la cartera de la deuda pública, que se encuentra expresada mayormente en dólares.
Fernández explicó que para el segundo semestre se analiza realizar otro proceso de desdolarización de la deuda, pero esta vez a través de la reapertura de bonos próximos a vencer en el 2026, 2027 y 2028.

Detalló que la intención, dependiendo de las condiciones del mercado, sería hacer una recompra de bonos y posteriormente volver a emitir bonos en el mercado, pero en guaraníes.

El secretario de Estado mencionó que esta operación sería definida en el segundo semestre del año. Dijo que estas acciones están previstas dentro de la Ley 6638/20, conocida como ley de administración de pasivos, que permite realizar operaciones que mejoren el perfil de la deuda.

Cabe recordar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó por primera una conversión de la deuda en dólares a guaraníes en noviembre del año pasado. En aquella ocasión se realizó la conversión de préstamos por USD 100 millones a guaraníes a un plazo remanente de 13 años, con una tasa de interés también en moneda local del 6,30%, más el margen aplicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde el MEF destacaron que dicha tasa es considerablemente inferior a las tasas del mercado en circunstancias similares.

La cartera económica recalca que además de mejorar la composición de la cartera de la deuda, esta medida contribuye a mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones en el tipo de cambio.

De acuerdo al último informe sobre deuda pública, a marzo de 2024, el saldo del pasivo total alcanzó USD 17.441 millones. La mayor parte del pasivo (86,3%) se encuentra denominada en dólares estadounidenses.

Esto se debe a que desde el año 2013 se han realizado emisiones en los mercados internacionales de títulos de deuda del Tesoro nacional, denominados en dólares estadounidenses.

En tanto, los Bonos Soberanos suman en total USD 7.130,9 millones y representan el 45,5% de la deuda pública de la Administración Central.

TENENCIA DE BONOS DEL TESORO A ABRIL DEL 2024.png

77,2% de bonos en manos de bancos
Al 30 de abril de este año, el 77,23% de los bonos emitidos en el mercado local se encuentra en manos de bancos, financieras y cooperativas. Mientras que el Fondo de Garantía de Depósitos posee el 10,09%, un 8,68% lo tienen inversores institucionales y el 0,37 personas físicas, según el último reporte de la Dirección General de Política de Endeudamiento, del Viceministerio de Economía y Planificación. Es importante recordar que el MEF tiene previsto su segunda colocación de bonos en el mercado interno el 26 de junio de los corrientes. La primera colocación del año de bonos del Tesoro en el mercado local se dio través del Banco Central del Paraguay (BCP) por un valor de G. 885.081 millones (equivalente a USD 118,9 millones al tipo de cambio actual).

Resaltan funcionamiento del MEF en Día del Economista
A través de un video institucional, autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y los viceministros de Administración Financiera, Economía y Planificación, y Capital Humano y Gestión Organizacional, Óscar Lovera, Javier Charotti y Andrea Picaso, respectivamente, saludaron a sus colegas por el Día del Economista Paraguayo, recordado el 24 de mayo. El titular del MEF resaltó que en esta ocasión se cuenta un elemento especial, como lo es la vigencia y el pleno funcionamiento del Ministerio de Economía y Finanzas. “Institución encargada de diseñar e implementar políticas económicas, sociales y ambientales que llevaran al país a una mayor prosperidad”, sostuvo el ministro Fernández Valdovinos.

Más contenido de esta sección
El precio del tomate es uno de los que más subió en los últimos meses, según datos oficiales. Desde los importadores creen que el Gobierno no se preocupa de situación que afecta fuerte a hogares.
Un comparativo entre informe internacional y datos locales muestran que ingresos laborales (en promedio) de gran parte del universo de trabajadores del país no cubren necesidades básicas.
Los desafíos para formalizar, acceder a créditos y ganar competitividad entre las mipymes son analizados por el referente del sector, quien pide menos burocracia.