24 abr. 2024

Medio siglo del código de barras

La revolucionaria herramienta para identificar productos cumple 50 años. Su uso marcó un antes y un después en el comercio a nivel mundial. Se utiliza hasta 6.000 millones de veces al día.

Código de barras_42338962.jpg
  • EFE y AFP
  • MADRID

Hace justo medio siglo, 16 representantes del gran consumo tomaron una decisión en Nueva York que sería el inicio de una revolución en el comercio mundial: El diseño del código para identificar productos. Aunque el código de barras fue patentado inicialmente por los estadounidenses Norman Joseph Woodland y Bernard Silver en 1952, no fue realmente perfeccionado y comercializado hasta 1971, bajo el impulso del ingeniero estadounidense George Laurer.

Nacía así el código de barras que hoy se lee 6.000 millones de veces cada día.

La propuesta, que sigue la idea del Código Morse, rápidamente se extendió por todo el planeta hasta convertirse en uno de los inventos que más ha transformado la economía moderna, según una clasificación de la BBC.

UN CHICLE EN ESTADOS UNIDOS. Después de consultas entre grandes industriales y distribuidores se convirtió en 1973 en el sistema utilizado para identificar los productos de gran consumo. El primer artículo escaneado, el 26 de junio de 1974 en Ohio, fue un paquete de chicles.

La idea cruzó el Atlántico muy rápido y solo tres años más tarde se fundó en Bruselas la European Article Numbering Association (EAN), una organización sin ánimo de lucro para la gestión de estándares comerciales.

En la actualidad, GS1 es la organización sin ánimo de lucro que proporciona los estándares globales para una comunicación comercial eficiente, con presencia en 116 países. “El código de barras ha transformado la economía y la vida de los propios consumidores. Los ciudadanos reclaman más información sobre los productos y las empresas necesitan más datos para ser más eficientes y lograr ser más sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental y el código de barras es un gran instrumento”, explica el director de GS1 Spain/Aecoc, Pere Rosell.

DATOS Y UTILIDADES. Según el dossier preparado para celebrar esta efeméride, los códigos de barras –hay de varios tipos– sirven para identificar, capturar y compartir información sobre productos, localizaciones, empresas y todo tipo de datos.

Su lectura se ha convertido en un acto cotidiano que se repite hasta 6.000 millones de veces al día, pues está presente en 1.000 millones de productos de todo el mundo y lo usan dos millones de empresas.

Según los datos de Aecoc reduce un 60 por ciento los recursos destinados al intercambio de información entre los agentes de la cadena alimentaria y es clave también para uno de los retos más perseguidos: reduce el desperdicio alimentario hasta un 40 por ciento.

Lector láser. Un consumidor tiene complicado interpretar los números y las líneas que componen un código y que transmite toda esa información si se lee con un láser. Aecoc explica que los números, a simple vista, no aportan información y no tienen significado, son el “equivalente al DNI de una persona”, pues el valor del código es la información contenida en su base de datos.

En el habitual código de barras de trece dígitos se puede dividir su lectura en tres apartados, los primeros para identificar a la organización de GS1 que le asigna y a la empresa que lo ha solicitado.

Los siguientes sirven como contador de las referencias dadas de alta por las empresas y, finalmente, el dígito de control es el resultado de un cálculo que permite identificar de forma única los productos. Las barras del código simplemente contienen la información numérica mediante símbolos para permitir su lectura con escáneres.

EVOLUCIÓN. Después de medio siglo, aquel código diseñado por el ingeniero de IBM George J. Laurer ha evolucionado en dos direcciones fundamentalmente.

La primera, el desarrollo de más códigos lineales diferenciados para su uso en almacenes o con fines logísticos. Y en segundo lugar, se están extendiendo los códigos en dos dimensiones, con el desarrollo de algunos más pensados para medicamentos y tabacos, y el QR abierto, que está llamado a ser el futuro del código de barras en el punto de venta, pues al estar codificado con una URL con información estandarizada (GS1 Digital Link) permite la introducción de todo tipo de información. Madura bien el código de barras en un mundo globalizado y digitalizado, en el que la información, el dato y la conexión son la savia que recorre la economía y el comercio mundial.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.