El informe se presentó en el Ministerio de Hacienda, donde su titular, Óscar Llamosas, abrió la audiencia pública con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, algunos ministros y representantes de gremios empresariales.
De acuerdo al viceministro de Economía, Iván Haas, el nivel de pobreza total hubiera alcanzado el 30,1% en el 2020 si no se realizaban las transferencias monetarias a las familias vulnerables. Mencionó que a través de las ayudas estatales se logró mantener en 26,9%, lo que significa que más de 232.000 paraguayos se salvaron de caer en situación de pobreza. En el caso de pobreza extrema, que quedó con una incidencia del 3,9%, los programas sociales impidieron que suba a 6,4%, con más de 183.000 beneficiarios.
Los fondos que solventaron los programas sociales implementados por el Gobierno debido a la pandemia provinieron del préstamo de USD 1.600 millones, que se tomó el año pasado.
Se refirió además a los 273 contribuyentes denunciados ante el Ministerio Público por G. 176.850 millones por producción de documentos no auténticos y los más de USD 50 millones reclamados a través de fiscalizaciones y controles internos desde el inicio de la administración actual. Agregó los esfuerzos realizados para avanzar hacia la equidad y justicia tributaria, que ayudan a depender menos de los impuestos indirectos como el IVA.
Apuran ley
El ministro de Hacienda y otras autoridades se reunieron ayer con el presidente del Congreso, Óscar Salomón, para solicitarle el tratamiento y la aprobación del proyecto de ley de compras públicas este jueves, en la última sesión del año de la Cámara Alta. El secretario de Estado insistió en que se trata de una herramienta necesaria para la transparencia y que además servirá para mejorar el precio y la calidad de las compras.