15 ago. 2025

MEC busca duplicar fondos para lograr calidad

La viceministra de Educación, Alcira Sosa, señaló que el Estado debe invertir el doble de lo que actualmente destina al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para iniciar –en 2025– la fase preparatoria de las distintas estrategias que se están delineando en el marco del II Congreso Nacional para debatir el proyecto de Diseño Estratégico del Plan Nacional de Transformación Educativa 2030.

Sosa indicó que hoy se está en el orden del 2,8% del PIB de inversión en Educación, destinada a todas las ofertas, desde el nivel inicial hasta la oferta terciaria no universitaria.

“En el escenario oportuno, al 2025 que es una fase preparatoria para poder poner en marcha las diferentes estrategias y que al 2030 se puedan notar algunos primeros resultados, necesitaríamos invertir el 4,8% del PIB”, expuso en diálogo con radio Monumental 1080 AM.

El presupuesto del MEC –dijo– actualmente es de USD 1.148 millones desde la educación inicial hasta la educación terciaria no universitaria. Esto supone que el presupuesto que debería destinarse en los próximos tres años debería elevarse a más de USD 2.000 millones.

“Esto sería prácticamente duplicar el presupuesto y se estima que al 2030 empieza a descender porque se equilibran algunas inversiones; tipo la de las deudas históricas que tiene que ver con las obras de infraestructura. Cuando las instituciones que están en una situación bastante precarias ya tengan todas las condiciones, el costo disminuye porque es costo de mantenimiento, por eso ese tipo de variaciones”, refirió la secretaria de Estado.

Aclaró, sin embargo, que esos números no constituyen “el escenario ideal”; por lo que todo lo que durante este mes se pueda discutir y aportar con los distintos sectores va a posibilitar la construcción de dicho escenario.

“Luego se tiene que hacer un debate político y social en relación a qué decide el país para apostar a una transformación educativa”, señaló.

Precisamente, el martes pasado el MEC presentó un documento a los distintos sectores de Educación con el fin de definir resultados, metas, indicadores y presupuesto.

“Queremos que este mes de julio estemos debatiendo al respecto porque el gran desafío de la calidad tiene costo. Entonces, lo que hace este documento es tener un comparativo en relación a qué estrategias de las distintas políticas que están pensadas en el plan, cuánto nos saldría en término de inversiones en un escenario crítico, intermedio u oportuno al 2030”, manifestó.

Para Sosa, esta discusión que proseguirá durante todo este mes es una continuación a todo lo que como país, en estas tres décadas, se pudo lograr en cuanto a cobertura.

“Ahora, el gran desafío es la calidad educativa y esto tiene que ver con una mejora sustantiva de la capacitación docente; las condiciones de apoyo pedagógico en las escuelas; del acceso a todos los materiales educativos para todos los estudiantes, etc.”, enumeró la viceministra.


www.monumental.com.py