08 oct. 2025

Masivas manifestaciones en defensa de la universidad pública

27679700

Rebelión. Coparon calles de Buenos Aires y ciudades del interior.

afp

Empuñando libros en alto, cientos de miles de personas se manifestaron ayer en toda Argentina para repudiar los recortes de fondos a la universidad pública, en lo que constituye la mayor manifestación hasta el momento contra la política de ajustes del presidente Javier Milei.

Entre 100.000 personas, según la policía, y medio millón, según la Universidad de Buenos Aires (UBA), se congregaron en la capital argentina. Otras decenas de miles protestaron en ciudades del interior como Córdoba, Rosario y Mar del Plata “en defensa de la educación universitaria pública y gratuita”.

“Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente”, leyó Piera Fernández, estudiante y presidenta de la Federación Universitaria Argentina en la emblemática Plaza de Mayo, epicentro de la convocatoria que inundó las calles aledañas.

“La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla”, prosiguió.

Los manifestantes levantaban libros en señal de protesta, así como carteles que decían “Milei o educación” o “la universidad luchando también está enseñando” y viñetas de la emblemática tira cómica Mafalda.

“Esto es importante para los que estudiamos y para los que trabajamos, porque la educación pública levanta un país”, dijo a Nicolás Villagra, estudiante de la UBA de 24 años.

Al menos 57 universidades se declararon en emergencia presupuestaria luego de que el gobierno resolviera prorrogar para este año el mismo presupuesto que recibieron en 2023, no obstante la inflación interanual que en marzo rozó el 290%. AFP

Más contenido de esta sección
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.