05 nov. 2025

Más de un millón de adolescentes mueren cada año en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en todo el mundo cada año mueren 1.2 millones de adolescentes por causas que son evitables. Las principales son accidentes de tránsito, infecciones respiratorias y las autolesiones. Instan a tomar medidas para erradicar este problema.

adolescentes.jpg

La mayoría de los casos pueden ser evitables. Foto: vidaadolescente.com

Por día, se registran unas 3.000 muertes de adolescentes (1,2 millones de muertes anuales) por causas que, en su mayoría, podrían evitarse.

En 2015, más de dos terceras partes de estas muertes ocurrieron en países de ingresos medianos y bajos de África y Asia Sudoriental. Las principales causas de muerte entre los adolescentes son los accidentes de tránsito, las infecciones de las vías respiratorias bajas y el suicidio.

La OMS asegura que la mayoría de estas muertes son evitables y prevenibles, mejorando los servicios de la salud, la educación y los servicios sociales. Las causas de muerte varían en función del sexo y la edad (entre el subgrupo de 10 a 14 años y el de 15 a 19 años).

Lamentan que los jóvenes que padecen trastornos mentales, que son adictos a las drogas o que sufren deficiencias nutricionales no tienen acceso a los servicios básicos de prevención y asistencia sanitaria, ya sea porque estos no existen o por falta de información.

Inculcar e informar sobre los buenos hábitos de salud en la adolescencia es fundamental, teniendo en cuenta que a esta edad inician los primeros cuidados, que de no darse, en etapas posteriores de la vida llega el sedentarismo, la mala alimentación o las prácticas sexuales de riesgo.

Simplemente son excluidos

“Durante décadas, los planes nacionales de salud excluyeron por completo a los adolescentes. Con una inversión relativamente pequeña en este grupo de edad, mejoraremos su salud y su autonomía en la etapa adulta, conseguiremos que prosperen y contribuyan de forma positiva a sus comunidades”, explicó Flavia Bustreo, subdirectora general de la OMS.

El organismo internacional elaboró en base a estadísticas realizadas en todo el mundo la Guía AA-HA!, un manual con medidas mundiales urgentes en favor a la salud del adolescente con orientaciones para la aplicación en cada país.

El informe recomienda también una serie de intervenciones, que van desde la legislación sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad hasta los programas integrales de educación sexual, que los países pueden tomar para mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes y para reducir drásticamente el número de muertes evitables.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.