22 sept. 2025

Más de un 50% de periodistas fueron víctimas de violencia

28616494

Presentación. Ayer se presentó la encuesta a periodistas.

GENTILEZA

Una encuesta sobre violencia contra periodistas fue presentada ayer en la Biblioteca del Congreso Nacional con alarmantes datos que ratifican la urgente necesidad de que sea aprobada una ley de seguridad para trabajadores de medios de comunicación y defensores de derechos humanos, considerando que más del 50% de los encuestados afirmaron haber sido víctima de violencia. Otras cifras preocupantes que arrojan el estudio señala que el 70% de mujeres periodistas han sufrido violencia en los últimos años. Amenaza, agresiones físicas y violencia en internet, los principales tipos de violencia, y el 51% de periodistas dijeron haber recurrido a la “autocensura” como consecuencia de la violencia. El título de la investigación es “La seguridad de los periodistas en el ejercicio de su profesión y el asedio en el mundo digital”, y fue presentada por Erica Imbrogiano, presidenta de Multitarget, empresa desarrolladora de la encuesta.

Los detalles del trabajo impulsado por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP), con apoyo de Unesco y la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay aborda también la necesidad de que el proyecto de ley sobre seguridad para periodistas se convierta en una legislación en vigencia.

La recolección de datos se realizó entre febrero y marzo de 2024, con la participación de 200 trabajadores de prensa de todo el país, y con entrevistas en profundidad con actores claves.

El trabajo abarcó la violencia contra periodistas, los tipos de violencia más verificados, sus consecuencias, la protección de periodistas, la seguridad en los medios, los impactos de la violencia en el ejercicio de la profesión, la violencia digital, la visión sobre la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay, entre otros.

“La influencia política y el crimen organizado son identificados como los principales actores implicados en la generación de violencia contra los periodistas. La presión económica también contribuye a la vulnerabilidad de los comunicadores”, dice parte de las conclusiones.

Más contenido de esta sección
Representantes del consorcio Yvaga denunciaron direccionamiento en la licitación para la construcción del gran hospital de Asunción. La DNCP suspendió el proceso y abrió una investigación. Sin embargo, este viernes se ratificaron en la adjudicación a la oferta más cara.
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.