21 may. 2025

Más de 260.000 viajes en horas pico colapsan red vial de capital, según estudio

Asociación Horizonte Positivo señala que es urgente reformar el transporte público, lo que mejorará la eficiencia de empresas, a los trabajadores les facilitará la puntualidad y se reducirá el ausentismo.

31802877

Caos. El caos vehicular se acrecienta en horas pico con alta sobrepoblación vehicular.

ANDRÉS CATALÁN

Pese a que el Viceministerio de Transporte (VMT) prometió que presentaría al Congreso Nacional el Proyecto de Nueva Reforma de Transporte Público en mayo, dicho plan de mejoramiento aún no se presentó y las deficiencias del servicio continúan perjudicando a miles de usuarios.
La Asociación Horizonte Positivo señala que la Encuesta de Movilidad del Área Metropolitana de Asunción, demuestra que se registran más de 260.000 viajes entre las 06:00 y 07:00 de la mañana, horario pico, y una cifra similar se repite entre las 17:00 y 18:00.

De acuerdo con el estudio, debido al servicio de transporte público deficiente colapsa la red vial en las franjas horarias pico generando congestión y pérdida de tiempo para los ciudadanos que deben desplazarse en las unidades para trabajar o estudiar y por ende, deben viajar hacinados en los buses.

“El área metropolitana de Asunción, con aproximadamente el 34% de la población del país, refleja con claridad los límites del modelo actual de transporte. Menos del 7% de los viajes diarios se realizan en el sistema formal de transporte público. Es por eso que predomina el uso de motocicletas, vehículos particulares y servicios de transporte de plataformas digitales, que terminan saturando el tránsito a diario”, menciona la Asociación Horizonte Positivo.

Déficit. La organización remarca la falta de una autoridad técnica metropolitana con capacidad real de planificación, regulación y fiscalización. “Hoy coexisten múltiples actores, como el Viceministerio de Transporte, la Dirección Nacional de Transporte y gobiernos municipales sin una coordinación efectiva entre sí ni una visión integrada del territorio”.

Señala que el 58% de los hogares con cinco y más personas del nivel socioeconómico bajo cuentan con un vehículo motorizado, y en hogares unipersonales esa cifra cae al 8%. En cambio, más del 80% de los hogares del nivel socioeconómico medio tiene acceso a un vehículo particular.

Agrega que en el país los desafíos del transporte público siempre se abordaron como un problema de infraestructura o de renovación de flota, pero lo que está en juego es mucho más profundo.

“Se trata de un eslabón clave para mejorar la productividad del país, reducir las desigualdades urbanas y garantizar el derecho básico a la movilidad. En tiempos donde la eficiencia y la competitividad son condiciones para el desarrollo, el transporte público no puede seguir en segundo plano”.

Remarca que una reforma integral del transporte público “podría mejorar la eficiencia de las empresas y los trabajadores al facilitar la puntualidad, reducir el ausentismo y ampliar la cobertura de la fuerza laboral calificada”.

Opama. En tanto, la vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), Griselda Yúdice, sostuvo que el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, sostuvo que en el mes de mayo se presentaría el proyecto de reforma de transporte, pero que hasta la fecha no lo hizo.

“Consideramos que este gobierno no pasa de promesas. Promete mejorar el sistema de transporte, pero no toma medida significativa para hacerlo. Tiene propuestas de las organizaciones de pasajeros, tiene estudios técnicos como la Koika y BM, no toma ninguna de las propuestas”.

Enfatizó que la construcción de viaductos por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) no son la solución ante la problemática de sobrepoblación de vehículos que se evidencia por la falta de un transporte público de calidad.

31802874

Larga espera. En horas de la noche, los usuarios deben esperar por varias horas sin éxito.

31802859

El MOPC sigue invirtiendo en construcción de viaductos, que no resuelve el problema de movilidad. Griselda Yúdice, vocera de Opama.

Más contenido de esta sección
Monseñor Joaquín Robledo aseveró que enfrentamos desafíos graves como el hecho de que en solo dos años desaparecieron 2.621 menores. Criticó que por la corrupción se excluye a los vulnerables.