06 nov. 2025

Más de 1.500 especies extrañas en Galápagos, la mitad de ellas introducidas

Más de 1.500 especies extrañas hay en las Islas Galápagos, la mitad de ellas introducidas de manera intencional, afirmó el ministro ecuatoriano del Ambiente, Guillermo Mata, al presentar un plan de manejo de especies invasoras en este archipiélago.

Islas galapagos.jpg

Un total de 1.579 especies terrestres y marinas fueron introducidas en Galápagos.

Foto: Pixabay

“Hasta ahora, un total de 1.579 especies terrestres y marinas han sido introducidas en Galápagos, entre ellas 821 plantas terrestres, 545 insectos terrestres, 77 invertebrados terrestres, 63 patógenos, 50 invertebrados, 21 invertebrados marinos, dos plantas marinas”, precisó Mata durante la presentación de la estrategia ambientalista.

“El 93% de estas especies se han establecido en el archipiélago y el 50% han sido introducidas de manera intencional”, añadió en declaraciones reproducidas hoy por el portal web del Ministerio.

El ministro remarcó que, por ello, el plan de manejo de especies invasoras ofrece líneas para la coordinación de acciones entre las instituciones públicas y privadas para encarar la amenaza de las especies invasoras en los ecosistemas de Galápagos.

Según organizaciones ambientalistas, la mitad de las 800 especies de plantas que existen en este complejo insular son extrañas y han logrado hacer colonias en algunas zonas, lo que supone un peligro para otros vegetales autóctonos y para la fauna que se nutre de ellos.

Asimismo, animales como perros, ratas, cerdos y chivos se han convertido en problemas en algunos lugares de las Galápagos, aunque, en el caso de los cabras, por ejemplo, han sido sometidas a procesos de exterminio.

El plan de manejo de especies invasoras pretende evitar su dispersión y nuevas introducciones para los próximos 10 años, aseguró el Ministerio del Ambiente al precisar que esta estrategia es financiada por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS).

En la elaboración de este plan de manejo han colaborado representantes del Consejo de Gobierno, el Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para el archipiélago, los ministerios de Agricultura, Salud y Turismo, y de los gobiernos locales.

El presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, durante la presentación del documento, sostuvo que dicho plan es también una herramienta que ayudará a tomar decisiones políticas en beneficio de Galápagos.

“Uno de los objetivos del plan es la reducción del ingreso accidental e intencional de especies introducidas, así como el establecimiento y la dispersión de las mismas dentro y entre las islas”, añadió Wray.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.