01 dic. 2023

Más de 100 informes remitió la Seprelad a la Fiscalía en el 2022

Un total de 103 informes fueron remitidos al Ministerio Público por la Seprelad en el 2022, de acuerdo con un informe de gestión elaborado por la secretaría a cargo de René Fernández.

René Fernández.jpg

René Fernández.

Foto: Archivo UH.

El informe de gestión correspondiente al 2022 elaborado por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), cuyo titular es René Fernández, revela que un total de 199 informes de inteligencia e inteligencia financiera fueron remitidos a distintas autoridades durante ese año, siendo el Ministerio Público el principal receptor de los mencionados envíos.

De ese total, 103 informes fueron remitidos a la fiscalía. La Contraloría General de la República es la segunda institución pública en recibir la mayor cantidad de informes (23) por parte de Seprelad.

La Seprelad recibe y analiza todos los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) que le envían los sujetos obligados por las leyes que rigen la materia; luego de aplicar procesos de inteligencia financiera automatizados, selecciona los ROS con mayores riesgos y si en ellos se detecta indicios de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo se comunica al Ministerio Público, a través de informes de inteligencia financiera.

Operaciones sospechosas. Durante el 2022 la Seprelad recibió un total de 11.843 ROS, lo que equivale a un aumento de 11,9% respecto a los reportes recepcionados en el 2021. En promedio se trata de 987 ROS por cada mes.

Al analizar el total de ROS según los sectores, los bancos siguen siendo el segmento de mayor participación en el envío de reportes, con el 84,6%, seguido por las financieras, con el 4,8%, y los demás sectores reportantes que llegan al 10,6%, donde se incluyen a compañías de seguro, casas de cambio, remesadoras, casas de bolsa, inmobiliarias, automotores, juegos de azar, escribanos, entre otros.

El total de los reportes equivale a un monto de USD 883 millones, cifra menor en 5,9% a lo reportado en el 2021.

Un hecho a destacar en el 2022 es el aumento de la cantidad de entidades reportantes con relación al 2021, elevándose de 118 a 135 los sujetos obligados, lo que representó un incremento de 14%.

El año pasado la Seprelad centró su labor institucional en la elaboración del Informe de Evaluación Mutua del Paraguay ante el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

“Paraguay aprobó el examen de efectividad del Gafilat, en el XLV pleno de representantes del organismo intergubernamental, realizado en Quito, Ecuador, de forma adecuada, siendo considerado un país cooperante con la región en materia de combate al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva”, destaca Seprelad en su informe de gestión.

5325591-Libre-2013846517_embed

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.