28 nov. 2023

Marito propone un plan estratégico de desarrollo nacional con 12 puntos

Desde ayer Mario Abdo Benítez presenta en sus actividades su plan estratégico de desarrollo nacional que ejecutará en caso de ganar las elecciones. Contiene 12 puntos y abarca varios aspectos.

Con empresarios.  Marito quiere instalar alianzas estratégicas con el sector privado.

Con empresarios. Marito quiere instalar alianzas estratégicas con el sector privado.

Un manual de 48 páginas contiene las propuestas de Mario Abdo Benítez, candidato a presidente de la República por el Partido Colorado. En total son 12 puntos estratégicos que ya formaron parte de la campaña para las internas coloradas.

Marito plantea en cuanto a la seguridad, el control de las fronteras, fortalecimiento de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, la reorientación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el combate frontal al EPP con la creación de unidades especializadas y la adquisición de medios tecnológicos y la dignificación del Servicio Militar Obligatorio.

En cuanto a la justicia el manual de Marito habla de una “justicia valiente”, reforma constitucional, reforma del sistema de justicia, lucha contra la corrupción, políticas de lucha contra la impunidad, reorganización estructural y administrativo del sistema penitenciario nacional, fortalecimiento del Viceministerio de Política Criminal y modernización de la Dirección General del Registro del Estado Civil.

En lo que concierne a educación, plantea la transformación educativa, expansión de la educación inicial, educación para el trabajo, becas y apoyos económicos, transporte escolar, escolarización para los padres, más presupuesto e infraestructura para llegar a la inversión del 7% del PIB, educación superior de calidad y becas de grado y posgrado.

En materia de Salud, propone la promoción de la salud en cada comunidad, presencia del IPS en las fábricas, industrias y comercios. Prioridad en la Atención Primaria de la Salud y disminución de la mortalidad maternoinfantil. Para el sector agropecuario el presidenciable oficialista propone mejoramiento de la productividad, reducción de la pobreza en la Agricultura Familiar, expansión de las plantaciones forestales. Sobre empleo y protección social, el colorado propone ley de medio empleo, acceso a la vivienda propia, impulso a las pequeñas y medianas empresas, desarrollo económico de los pueblos originarios. También plantea la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipu, la libre disponibilidad de la energía, libre venta a otros países y precio justo, revisión del Acta de entendimiento de Yacyretá y modernización de la ANDE.

Embed



Abdo prometió impuestos bajos a empresarios

El presidenciable colorado participó de un conversatorio con los miembros de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil en el salón Carmelitas Center.
En ese encuentro, Marito habló ayer de que el capital extranjero con arraigo en nuestro país será muy valorado y cuidado y mencionó la importancia de la mano de obra paraguaya, que debe ser cuidada y fortalecer aún más para disminuir el desempleo.
Habló de generar consensos y construir estrategias con el sector privado porque el país se genera con el sector privado.
Prometió mantener la baja presión tributaria “tal como está para que el país siga siendo atractivo para la inversión”, y dijo que el Gobierno actual hizo bien su tarea en mantener y defender los impuestos bajos. Dijo que eso es un atractivo ante la falta de infraestructuras en nuestro país.
Señaló que el desafío es que la macroeconomía alcance a todos y que el crecimiento genere equidad de manera a que no haya “tierra fértil para el populismo y proyectos demagógicos”.
Agregó que el Paraguay tiende a crecer mirando hacia la exportación.
Indicó que se deben establecer alianzas estratégicas con Brasil. “Para que tanto el Brasil pueda producir acá y habilitar cupos de mercado”, indicó.
Mencionó que tomará las decisiones no sin antes escuchar a todos los sectores.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.