15 ago. 2025

Marcan 10 mantarrayas para identificar patrones migratorios

Seis mantarrayas fueron marcadas con dispositivos acústicos y otras cuatro con aparatos satelitales, en Galápagos, para identificar sus patrones de migración.

Mantarrayas.jpg

Fotografía cedida por el Parque Nacional Galápagos de un grupo mantarrayas en el archipiélago de Galápagos (Ecuador).

Foto: EFE/ Parque Nacional Galápagos

Un grupo de científicos y técnicos marcó a diez mantarrayas en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, a fin de identificar los patrones de migración de esta especie y su índice de abundancia en la zona, informó este lunes la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) en un comunicado.

Seis mantarrayas fueron marcadas con dispositivos acústicos que transmitirán información a los receptores instalados en diferentes partes del archipiélago y de la región, hasta por cinco años.

Las restantes cuatro fueron marcadas con dispositivos satelitales que generan información en tiempo real sobre los movimientos de los especímenes por los próximos meses, indicó el escrito. Los dispositivos de monitoreo acústico y satelital ayudarán a seguir a estas especies en la Reserva Marina Galápagos.

En el marcaje participaron cinco técnicos y científicos de la DPNG, de la Universidad San Francisco de Quito y de la Fundación Megafauna Marina del Ecuador, quienes realizaron una expedición en el sur y este de la isla Isabela.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
14:08✓✓
icono whatsapp1

Esta expedición también logró identificar dos importantes sitios de congregación de estas especies, que ahora serán monitoreados continuamente.

Le puede interesar: Los peces también son buenos en matemáticas

Danny Rueda, director del Parque, destacó la importancia de conocer las principales áreas de reunión, la abundancia poblacional, los patrones de migración y la conectividad de estas especies a nivel local y regional.

“Esta información nos permitirá desarrollar estrategias de conservación y manejo sobre las mantarrayas, debido a que algunas especies están categorizadas en peligro de extinción dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, mencionó.

El equipo de investigadores tomó muestras de tres especies de rayas para realizar comparaciones con otras poblaciones que habitan en la región.

Además, se aplicó la técnica de fotoidentificación de individuos, que consiste en capturar una imagen del vientre de la mantarraya que tienen un patrón único de coloración.

Esta imagen se sube a una plataforma en la que puede ser comparada con otras fotografías tomadas en otras partes del mundo y así determinar su rango de distribución.

La expedición contó con el apoyo financiero del Galápagos Science Center, Galápagos Conservation Trust, Manta trust, NatGeo y de los propietarios de las embarcaciones Sea Hawks y Ulises.

El archipiélago de Galápagos, formado por trece islas grandes, seis menores y 42 islotes, está situado en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, y fue declarado como patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1978.

Gracias a su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.