17 nov. 2025

Mansurasaurio, el dinosaurio que prueba la conexión entre África y Europa

Mansurasaurio es el nombre del ejemplar de dinosaurio que fue descubierto por investigadores de la Universidad de Mansura en el desierto occidental de Egipto y es la primera evidencia de que pudo existir una conexión por tierra entre los continentes africano y europeo hace 80 millones de años.

dino.jpg

La especie demostraría que existió una conexión entre África y Europa. Foto: diariodenavarra.com

EFE

Sus fósiles están custodiados por el departamento de Paleontología de Vertebrados de esa universidad, ubicada en el delta del Nilo, donde se conservan partes del cráneo, tres vértebras cervicales, dos dorsales, una de la cola y la mandíbula inferior, en la cual se pueden ver las cavidades de los dientes de ese gran animal herbívoro.

Colocados sobre dos mesas alargadas, protegidos por unas fundas para que no sufran daños y en medio de otros muchos objetos que abarrotan el lugar, también hay algunas pezuñas, un hueso del esternón y de la escápula, uno del húmero, dos huesos del cúbito, así como algunas costillas que soportaron la pesada estructura de este viejo vertebrado.

La vicedirectora del centro de investigación, Saná al Basiouni, explicó a Efe que todos esos restos representan cerca del 65 por ciento del animal: “Hemos encontrado el brazo (pata anterior) derecho, por lo que es como si hubiéramos encontrado también el izquierdo” porque los vertebrados son simétricos.

“Podemos considerar que el hueso estaba preservado en buen estado y esto hizo posible que conozcamos su forma y características”, añadió al Basiouni, la cual dijo que, sin embargo, el equipo tardó dos años en reconstruirlo por completo.

Los fragmentos de huesos fueron encontrados en diciembre de 2013 en el oasis de Dajla, 800 kilómetros al suroeste de El Cairo, fosilizados en rocas arcillosas de entre 230 y 65 millones de años de antigüedad.

Aún así, no fue hasta marzo de 2014 cuando los investigadores pudieron regresar a la remota zona desértica con las herramientas adecuadas para desenterrarlos, para lo que emplearon 21 días, tal y como relató Al Basiouni.

Posteriormente fueron trasladados a Mansura, donde se realizó una tomografía axial computarizada (TAC), a partir de la cual se pudo comenzar el tratamiento de los huesos para luego estudiarlos, compararlos y llegar a las conclusiones publicadas en la revista Nature a finales de enero.

A la entrada del departamento de Paleontología, en el interior del campus universitario de Mansura, una imagen reproduce el Mansurasaurio tal y como los expertos han conjeturado que era: un ejemplar de cuello alargado, con una longitud similar a la de un autobús mediano, perteneciente a los Titanosaurios.

Pero el Mansurasaurio “no era tan grande, pesaba alrededor de cinco toneladas”, lo que probaría la teoría, según la cual, los Titanosaurios en los últimos años de su vida y antes de su extinción sufrieron lo que se denomina enanismo, según Al Basiouni.

Precisamente, el “Mansourasaurus shahinae” -su nombre científico- aporta nueva información sobre la vida de estos animales al final de su existencia, en la época del Cretácico Tardío, hace entre 100 y 66 millones de años.

Entre las novedades más destacadas, los investigadores de Mansura averiguaron que el ejemplar egipcio se parece a los dinosaurios que en esa época poblaban Europa, lo cual apunta a una conexión entre el continente africano y el europeo.

“Los dinosaurios se trasladaban solo a pie, lo que significa que existió un puente terrestre entre los dos continentes, a través del cual estas criaturas podían moverse”, destacó Al Basiouni.

Otro miembro del equipo que bautizó al Mansurasaurio, Iman al Dauodi, aseguró que este descubrimiento arroja luz sobre la época precedente a la extinción de los dinosaurios en el continente africano, sobre la que poco se sabía hasta ahora.

“Ahora ha salido a la luz parte de la historia de África y de los dinosaurios que la habitaron, después de la separación de la Gondwana”, un antiguo continente que se desintegró hace 200 millones de años.

Por ello, Al Basiouni consideró que esta “investigación cambiará el curso de la ciencia” porque, hasta ahora, los restos fósiles de dinosaurios de esa época son escasos y su historia evolutiva en el continente africano había sido un misterio para los científicos.

Más contenido de esta sección
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.
A 21 ascendió el número de fallecidos y a 40 el de heridos al caer el domingo un autobús por la ladera de una montaña de los Andes ecuatorianos, confirmó este lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.