Entre lecturas, juegos y prácticas con plastilina, se busca principalmente que todos los niños y niñas dentro del programa de primera infancia de la cual la profesora Edith forma parte, junto con otras 400 docentes auxiliares, apunten a mejorar su independencia para insertarse en los siguientes niveles educativos.
Incluye a niños que viven en zonas o en situaciones vulnerables, cuentan con trastornos de aprendizaje o tienen discapacidad.
“Todos los niños y niñas de la República deben estar incluidos en las escuelas según las leyes que tenemos. Lo que nosotros apuntamos como maestras auxiliares es que esta premisa se cumpla y que los estudiantes sean realmente parte integral de la educación”, dice Paredes.
A las lecturas de cuentos clásicos, se suman ejercicios de motricidad con plastilina y con juegos de plástico. Las salidas al patio para otro tipo de recreaciones con fines lúdicos tampoco faltan. Allí es donde también se genera integración. Participan en conjunto todos los chicos y chicas del nivel Inicial.
Peligro. Todo el programa de primera infancia puede frenarse luego de cinco años de implementación debido a que termina el financiamiento con los Fondos de Excelencia. Según contrato, la idea era que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) prolongue el proyecto con fondos propios, incluyendo el contrato con las educadoras.
El 7 de diciembre fenecen todas las contrataciones y hasta ahora no hay respuestas ni de Educación ni de Hacienda. Esta incertidumbre afecta a profesores auxiliares, titulares, mochileras y a las sicólogas.
Se estima que son en total 1.000 las educadoras afectadas al programa, que tenía como premisa la atención a la primera infancia como pieza fundamental de la educación. En una primera reunión con autoridades de la cartera educativa, les prometieron parte de los rubros que destine Hacienda si es que el proyecto prosigue.
“Nos dieron a entender que de 1.000 a 1.500 rubros necesarios podrían cubrirse 800 con rubros de Hacienda, de esos; 500 para sicólogos, 200 para maestras titulares y el resto iría para mochileras. Es decir, ni las sobras nos alcanzan”, lamenta la maestra Edith, representante de las docentes auxiliares.
Tras conversar con la viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa, les prometieron un segundo encuentro recién para setiembre. Oficialmente, el MEC brindó una respuesta solo al grupo de las sicólogas que protagonizaron una protesta con amplia cobertura semanas atrás.
El director general de finanzas del Ministerio, Óscar Stark, manifestó que están dispuestos a recontratar a 500 sicólogos, incluso 100 rubros serían destinados ya en esta segunda etapa del año escolar, prevista para este lunes 25. Pero, todo depende de la confirmación de Hacienda.
Nuestro trabajo es fundamental para la inclusión de todos los niños y las niñas en las instituciones educativas.
Edith Paredes,
maestra auxiliar.