23 oct. 2025

“Maduro es fugitivo de la Justicia de EEUU”, denuncia Rubio en Ecuador

En una visita a Quito, el secretario estadounidense estrechó lazos con el Gobierno de su aliado Daniel Noboa en la lucha contra el narcotráfico y subió el tono contra el mandatario de Venezuela.

Captura.JPG

.

QUITO

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, se refirió el jueves al presidente venezolano Nicolás Maduro como un fugitivo de la Justicia de Estados Unidos, que le acusa de narcotráfico, en una escalada del tono contra el mandatario venezolano.

Maduro es un “fugitivo de la Justicia estadounidense”, afirmó Rubio durante una visita a Ecuador. “No solo vamos a perseguir a los narcotraficantes con pequeñas lanchas rápidas... El presidente ha dicho que quiere declarar la guerra a estos grupos”, añadió, mientras hay en el Caribe, cerca de las aguas de Venezuela, un despliegue de buques de la Marina estadounidense.

En una rueda de prensa en Quito con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, Rubio aseguró que “en Venezuela están involucrados” con el tráfico de drogas e insistió en que un gran jurado y la Fiscalía en EEUU ya encausaron a Maduro como “un líder del narco”.

Anunció una ayuda de casi 20 millones de dólares a Ecuador para enfrentar la violencia de numerosas bandas narcotraficantes y designó a dos de ellas como organizaciones terroristas. Se trata de los grupos criminales Los Lobos y Los Choneros.

El presidente ecuatoriano y aliado de Washington, Daniel Noboa, ha desplegado a las Fuerzas Armadas para combatir a los grupos criminales que en los últimos años transformaron a Ecuador en uno de los países más peligrosos de América Latina.

En sus declaraciones, Rubio calificó a las bandas de “animales salvajes” y aseguró que Estados Unidos ayudará a Ecuador a doblegarlos.

La visita de Rubio a Ecuador ocurre dos días después de que fuerzas estadounidenses informaran sobre la destrucción de una lancha en el Caribe presuntamente utilizada para el tráfico de drogas por una banda de Venezuela. Según Trump, la operación dejó 11 muertos.

El país sudamericano sufre la violencia de numerosas bandas ligadas a cárteles internacionales y se convirtió en la nación más peligrosa de Latinoamérica con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime.

Reelegido en mayo, Noboa es un empresario bananero de 37 años que ha consolidado su poder político en Ecuador desde su sorpresivo triunfo electoral de 2023.

TRAS LOS PASOS DE BUKELE. Para Rubio, podría seguir los pasos del presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya guerra contra las pandillas redujo a mínimos históricos la violencia criminal en su país. Desde la llegada al poder de Noboa y Trump, ambos países consolidaron su alianza. Ecuador recibe de Washington apoyo logístico y de inteligencia y recientemente restableció la extradición de sus ciudadanos a Estados Unidos.

BASE MILITAR. Además, Noboa planea reformar la Constitución vía consulta popular para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país. Según la canciller Gabriela Sommerfeld, “hay posibilidad” de que Washington instale una base en territorio ecuatoriano, como la que tuvo hasta 2009.

Rubio aseguró que va a “estudiar” el proyecto, pues Ecuador “es un punto muy estratégico”.

Caracas rechaza base militar

El Gobierno de Venezuela consideró como una “ofensa” para el pueblo de Ecuador que Estados Unidos esté dispuesto a considerar la reinstalación de una base militar en ese país.

Al respecto, el canciller venezolano, Yván Gil, dijo que Rubio “escupe mentiras desde territorio sagrado del bolivarianismo”. Además, tildó de “ironía” que Rubio estuviese junto al presidente ecuatoriano Daniel Noboa, a quien señaló como un “bananero que ya no exporta frutas, sino drogas...”

AFP
Más contenido de esta sección
El Kremlin respondió este miércoles al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aplazamiento de la cumbre ruso-estadounidense en Budapest, que “nadie quiere perder el tiempo”.
El Museo del Louvre reabrió este miércoles por la mañana al público por primera vez desde el robo del pasado domingo.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, insistió este miércoles en el pleno apoyo a Ucrania, pero reiteró que no se enviarán tropas al país, mientras que afirmó que para reconocer el Estado de Palestina, el grupo islamista Hamás no debe tener ningún papel en la transición.
El Gobierno del presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, contará con el apoyo de nueve países para estabilizar su deteriorada economía y fortalecer las instituciones democráticas.