20 ene. 2025

Los yerbales de Itapúa se están secando por la fuerte ola de calor

Actualmente existen plantaciones en crecimiento de 4, 5 o 6 años de desarrollo que literalmente se están quemando por el excesivo calor y la falta de lluvia, algo que no ocurría hace muchos años.

Las consecuencias de la prolongada sequía siguen afectando a productores de distintos rubros agrícolas en el Departamento de Itapúa. De hecho, la soja, el mayor rubro de la región, es la que tiene enorme repercusión dada la cantidad de hectáreas cultivadas que están afectadas y todo el impacto económico adverso que está generando en la actualidad.

Pero existen otros rubros que también sufren los embates de la naturaleza como el maíz, el poroto, la mandioca y la yerba mate.

En el caso de la yerba, esta es una planta resistente y guapa ante las adversidades climáticas, porque es prácticamente un árbol que se mantiene vivo por muchos años, a diferencia de los renglones que se plantan una vez o dos veces al año.

Sin embargo, actualmente existen yerbales en crecimiento de 4, 5 o 6 años de desarrollo que literalmente se están quemando por el excesivo calor y la falta de lluvia. Es una cuestión que no ocurría hace muchos años en el Departamento de Itapúa, según las fuentes consultadas.

“Es increíble lo terrible que es el daño de la sequía y el desesperante calor, reinante desde hace ya más de tres meses en la zona, sobre todo las temperaturas muy elevadas que tenemos desde diciembre pasado, porque hasta parcelas de yerba mate que están en proceso de crecimiento se están secando, cosa que nunca antes ocurrió”, dijo Egon Dresler, productor de la zona de la colonia Pirapó.

Señaló que en varios sectores del Departamento se encuentran áreas de cultivos de la yerba que se están secando, como en Bella Vista, Itapúa Poty, Pirapó, Edelira y otros lugares.

“No solamente los yerbales jóvenes se están secando, sino plantaciones de muchos años de cosecha, porque son muy fuertes la sequía y el excesivo calor”, señaló el productor.

Manifestó que la mandioca es otro rubro importante que está muy afectado. “Nosotros normalmente sembramos mandioca en el mes de setiembre y para la Navidad siempre comíamos el mandi’o pyahu, pero ahora es totalmente otra cosa, es decir, no crecen las raíces, debido a la sequía y el calor”, dijo. Señaló que “lastimosamente se perderá la producción en un hecho que preocupa mucho porque el tubérculo es básico en la alimentación humana, pero también muchos productores lo utilizan para alimentar animales, como el cerdo, pero este año no habrá esa posibilidad”, dijo.

“Así que no solamente habrá escasez de granos como consecuencia de la sequía, también otros rubros alimenticios se ven afectados en su producción, como el caso de estas parcelas jóvenes de yerba mate que se están secando y no alcanzarán los resultados que el agricultor esperaba”, dijo. La pérdida en el sector productivo es una cadena que sin duda también afectará al consumidor final.

“No va a ser para nada fácil este 2022 y toda la crisis que estamos teniendo tendrá su repercusión hasta el año 2023”, sostuvo.

Una conocida industrializadora de yerba de Colonias Unidas anunció que ya hay una merma del treinta por ciento en el acopio de las hojas verdes, debido a la situación mencionada.