19 nov. 2025

Los símbolos franquistas sobreviven aún en Madrid

Los símbolos franquistas que sobreviven en algunas calles y monumentos de Madrid abren una nueva brecha política en la capital española, después de que el Ayuntamiento haya aprobado y luego suspendido la eliminación de los vestigios relacionados con la dictadura.

franquismo madrid.jpg

Los símbolos franquistas sobreviven aún en Madrid. Foto: memoriahistorica.org.es

EFE

Ahora Madrid - agrupación de movimientos ciudadanos y de izquierdas que gobierna la ciudad - comenzó a retirar los monumentos el pasado 29 de enero y preveía continuar en los próximos seis meses, cambiando además el nombre de una treintena de calles y plazas vinculadas a la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

Esta medida tenía como objetivo la aplicación de La Ley de Memoria Histórica, promovida en 2007 por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y que trata de reconocer los abusos y crímenes de la Guerra Civil española y de la dictadura franquista.

Lo que sí que variará será el nombre de las calles, al estar regulado por una orden municipal, que contempla que las peticiones de cambio de denominación se aprobarán en los diferentes distritos y se elevarán al Pleno municipal.

En 1980, cinco años después de la muerte del dictador Francisco Franco, el alcalde de Madrid por aquel entonces, Enrique Tierno Galván (socialista), ya realizó las primeras modificaciones de nombres en las calles.

“En una sociedad democrática los valores que deben utilizarse en los espacios públicos son aquellos que fortalecen la convivencia y que reúnen el máximo de acuerdos entre sus ciudadanos”, afirma a Efe el presidente de la Asociación de la Memoria Social y Democrática (Amesde), Jaime Ruiz.

Para ello, recuerda que existen dos tipos de representaciones levantadas durante el régimen franquista: aquellas consideradas un “homenaje a la barbarie” y otros monumentos de carácter histórico-artístico protegidos por la ley.

Estas últimas obras tienen que ser modificadas y contener placas que recuerden y expliquen “por qué existe ese monumento y por lo tanto las nuevas generaciones lo entiendan”, manifiesta Ruiz.

En esto coincide también el profesor de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Gutmaro Gómez, que asegura a Efe que “todo aquello que tenga categoría monumental debe ser respetado artísticamente y explicado históricamente”.

La retirada de monumentos franquistas se aprobó en el Pleno municipal el pasado 22 de diciembre, solamente con la oposición del Partido Popular de la capital (centroderecha).

Aunque la responsable de Cultura del Ayuntamiento, Celia Mayer, justificó la medida y alegó que los monumentos honran a “incitadores del golpe de Estado o ejecutores de delitos de lesa humanidad” durante el franquismo, voces del PP se manifiestan en contra, después de que se retiraran símbolos que, a su juicio, no incumplían la Ley.

El PP, que gobernó la capital entre 1991 y 2015, ha pedido la dimisión de Mayer y su portavoz adjunto en el Ayuntamiento de Madrid, Íñigo Henríquez de Luna, afirmó que esta polémica dejó a la delegada de Cultura “totalmente desautorizada”.

Después de la polémica surgida, el Ayuntamiento de Madrid elaborará una normativa municipal para aplicar de forma apropiada la Ley de Memoria Histórica, que se presentará en abril junto al Plan Integral de Memoria de Madrid, que está realizando la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de la capital.

“Hay un sector de nuestra sociedad que no asimila que no se puede ser franquista y demócrata al mismo tiempo. La democracia y el franquismo son incompatibles”, asegura Ruiz.

El presidente de la asociación considera los espacios públicos “reconocimientos de la ciudadanía a aquellos que aportaron factores positivos a la convivencia” como descubridores, artistas o benefactores, entre otros.

El profesor Gómez añade también que los nuevos monumentos o calles que se creen deben estar dedicadas a “aquellas figuras o símbolos que representen valores constitucionales”.

Sobre este tema, el consistorio madrileño ya llegó a un acuerdo a finales del mes de enero para cambiar las denominaciones de algunas calles por nombres de víctimas del terrorismo.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.