“Evidentemente existen muchos intereses creados. Hay un fuerte interés porque hay un porcentaje de designaciones políticas que son aumentadas, además todo ese mayor poder que se le da a la Junta de Calificaciones foránea al Ministerio de Relaciones Exteriores, que va a tener en sus manos a toda la política exterior, no solamente la carrera de los funcionarios diplomáticos, sino toda la carrera exterior hasta la designación de embajadores. Después hay que tener en cuenta que estamos en un periodo electoral, y las embajadas y consulados, el dinero que se maneja en los consulados tienen una importancia estratégica, por eso creemos también que podría haber ese interés particular”, sostuvo Vera.
Indicó que si bien la Ley 1335 establece un equilibrio entre el factor político y el factor diplomático, “ahora se busca vulnerar o debilitar la carrera diplomática en detrimento de estos intereses políticos”.
“En la Ley 1335 hay una designación de embajadores políticos, el jefe de Estado tiene esa posibilidad de elegir a personas de su confianza que considere estratégicas para representación internacional, lo que sí se establece es el límite entre ambos sectores. La designación ajena al escalafón de otros rangos se mantiene también en un 20%, el cambio que se da en este proyecto de ley son en los consulados. Antes era en un 0% y ahora con este proyecto se sube a un 25%, en las negociaciones que abrimos en la Cancillería es reducir ese monto a un 15%. Estamos tratando de minimizar los posibles golpes que pueda recibir el proceso de profesionalización de la carrera diplomática”, añadió.
Al ser consultada sobre quiénes estarían detrás de este proyecto de ley, Vera sostuvo que existen muchas especulaciones al respecto.
“En el Senado las mismas congresistas manifestaron que fueron funcionarias del Senado las que redactaron ese texto. Son muchas especulaciones. Me imagino que la Cámara de Diputados tendrá un mecanismo de sumario administrativo para deslindar responsabilidades, pero sí se trata de un hecho gravísimo. Se maneja que fue la secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores (secretaria de Lilian Samaniego) la que hizo esta gestión. Los propios funcionarios de Diputados nos dijeron que fue una sorpresa para ellos ver una participación de funcionarios de otra cámara con una participación muy activa por un proyecto de ley”, mencionó.
Asimismo, la vicepresidenta de la ADEP expresó estar sorprendida por el cambio de postura de Euclides Acevedo, hasta hace poco canciller nacional.
“Nosotros nos sorprendimos mucho con los cambios que tuvo el canciller Acevedo en su posición cuando en un primer momento había solicitado el rechazo del proyecto de ley en Senado, después había hablado de que era necesaria la modernización del servicio diplomático y nos sorprendió porque fue el mismo eslogan que usaban los proyectistas para justificar este proyecto de ley. Vimos un cambio. Entendemos que quizá los tiempos políticos lo llevaron a consensuar una salida”, dijo.
Existen muchos intereses creados. Hay un fuerte interés porque hay un porcentaje de designaciones políticas que son aumentadas.
El tratamiento desde el inicio mismo de este proyecto de ley fue bastante irregular, en el sentido de que fue aprobado a tambor batiente.
Queremos eliminar errores sustanciales que atentan no solamente contra la carrera diplomática.
Ruth Vera,
vicepresidenta de ADEP.